Prohibición en la difusión del corrido

Prohibición en la difusión del corrido

Luis Omar Montoya Arias

El 29 de mayo de 1992, dos coches bomba explotaron en Culiacán. El primero en la colonia Las Quintas y el segundo en Colinas de San Miguel. Las acciones criminales tuvieron lugar entre las 5 y las 5:20 de la mañana. En el caso de la explosión ocurrida frente al número 1483 de la calle Estado de Chihuahua, en Las Quintas, un automóvil Spirit de modelo reciente y con un tanque de gas butano de 45 kilogramos de capacidad, fue hecho estallar provocando severos daños en el inmueble y en muchos más ubicados en las inmediaciones. La casa frente a la que ocurrió la explosión estaba registrada a nombre de Jaime López Barraza.[1]

La segunda explosión sucedió en la calle Cerro de la Campana, frente al número 562, fraccionamiento Colinas de San Miguel. “Fue un automóvil de modelo reciente con dos cilindros de gas butano de 45 kilogramos”. Resultó herido de muerte, Cipriano Béjar Pérez de 70 años, domiciliado en Infonavit Cañadas y quien laboraba como velador en una finca cercana al epicentro de la explosión. El propietario de la residencia frente a la que estalló el vehículo era, María Isabel Gutiérrez Zambada.[2]

La respuesta fue inmediata por parte del gobierno estatal priista de Francisco Labastida Ochoa. Por órdenes del gobernador sinaloense, se catearon residencias en Culiacán y se pusieron retenes en los principales puntos de circulación de la capital sinaloense. Se confiscaron armas y drogas, y detuvieron a narcotraficantes, incluso peces gordos como Emilio Lerma Caro, sobrino del célebre bandido de la década de 1980. Las autoridades aseguraron rifles AK-47, pistolas 9 milímetros y cocaína. Se catearon mansiones de las familias Rico Urrea, Zambada, Gallardo, Araujo, Quintero, Guzmán y Caro, ubicadas en la colonia Las Quintas de Culiacán.[3]

El operativo se implementó en Nayarit, Chihuahua y Sinaloa. El director de la policía judicial federal, Rodolfo León Aragón, señaló que “estas acciones implementadas pueden tener relación con las recientes detenciones de narcotraficantes como la de Miguel Ángel Caro Quintero en Sonora y Anselmo Valle en Tamaulipas”.[4]

La seguidilla de cateos y la forma en que se llevaron a cabo, desencadenaron protestas generalizadas de empresarios sinaloenses. “No se combatirá violencia con violencia. No permitiremos que se den actos de prepotencia ni arbitrariedad en los cuerpos policiacos”,[5] sentenció Irma García Cuevas, delegada de la PGR en Sinaloa. Amparadas en las detonaciones de los coches bomba, las autoridades estatales echaron a andar un operativo que buscaba encontrar a los culpables; además de decomisar drogas, armas y explosivos. La situación resultó intolerable para los adinerados de Culiacán, porque los judiciales irrumpían en las mansiones con lujo de violencia. Muchos de esos cateos se realizaron en forma ilegal.[6]

Rodolfo León Aragón, director de la policía judicial federal, concluyó que fueron miembros del Cártel de Medellín los autores de los bombazos en Culiacán. El objetivo era Manuel Salvador Avella Barrera, alias Carlos Pérez Díaz, quien en 1988 se casó con María Isabel Gutiérrez Zambada. El líder de la célula colombiana en Sinaloa, fue identificado como alias Lucho.[7] “Salvador Avella o Diego Pérez Díaz, tenía dos años de no viajar a Colombia por temor a ser ejecutado por el Cártel de Medellín, contrario al de Cali, grupo criminal para el que trabajaba”.[8] Alias “Lucho” huyó de México dos días después de las explosiones en Culiacán. “La Interpol busca en Colombia, al responsable de las explosiones de dos carros bomba en Sinaloa”[9], anunciaron los diarios de circulación regional en el Pacífico mexicano.

Mucho se ha referido en artículos de especialistas en el mundo del corrido, sobre la prohibición en la difusión del narcocorrido en México, colocando como punto de quiebre al sexenio de Carlos Salinas de Gortari y a la administración estatal de Francisco Labastida Ochoa, en Sinaloa. Aunque son constantes las referencias a este momento de la historia musical mexicana, pocas evidencias se muestran en artículos y/o libros de naturaleza académica que firman distintos especialistas. No se comparten cifras, ni datos, ni nuevas hipótesis, porque se carece de una investigación en los archivos históricos que permita al avezado, ir más allá de las referencias generales que todos los especialistas conocemos y evocamos.

Con base en la consulta del Archivo Histórico Municipal de Mazatlán, puedo concluir que, si bien desde 1987 los agremiados y empresarios de la radio de Sinaloa, acordaron con el entonces candidato al Gobierno de Sinaloa, Francisco Labastida Ochoa, que empresas y sindicato iban a bloquear toda posibilidad de que se tocara narco música,[10] la prohibición como la conocemos, no se da a principios del mandato de Labastida sino al final. La razón de la prohibición no fue Caro Quintero ni el disco Corridos Prohibidos de Los Tigres del Norte como incluso, yo mismo, afirmé durante años, sino el narcoterrorismo que llevaron los colombianos a Culiacán, en mayo de 1992. Fue Pablo Escobar y su Cártel de Medellín, los responsables de que, en el espacio público mexicano se discutiera de manera seria, la prohibición en la difusión del narcocorrido. Después de la explosión de esos carros bomba en Sinaloa, todo cambió para el narcocorrido. Fue el Cártel de Medellín quien ordenó ese atentado.

Luego de los bombazos en Culiacán en mayo de 1992, el comercio organizado de Sinaloa, contempló dejar de vender artículos que fomentaran la cultura del narcotráfico “como discos, casetes y películas que aluden a los narcotraficantes y su ilícita actividad”.[11] De acuerdo con los especialistas entrevistados por el Noroeste de Mazatlán, la sociedad es responsable de la proliferación de la violencia y el fortalecimiento de la cultura del narcotráfico porque acepta canciones y películas en las que se habla de narcotraficantes, “a quienes se les llega a tratar como héroes”.[12]

En 1992, el 80% de las ventas de discos y casetes en Sinaloa, correspondía a corridos de narcotráfico, de acuerdo con los propietarios de discolandias de la Entidad, quienes agregaron que “limitar la venta de corridos no resolverá el problema de la influencia negativa del narcotráfico en Sinaloa”.[13] Luis Guillermo Laveaga, propietario de negocios dedicados a la venta de casetes y discos, y consejero local de la cámara de comercio, señaló que la cuestión no es “que se deje de vender música ranchera que hable de narcotraficantes, sino que se ofrezca a la ciudadanía más opciones culturales. Vendemos lo que la gente quiere. Es lo que les ofrecen en la radio. Así nace el deseo de la gente de adquirir este tipo de música”.[14] Los vendedores de discos responsabilizaron a la radio del problema.

Miembros de la cámara de comercio de Mazatlán sugirieron a los propietarios de discolandias que limitaran la venta de discos y casetes, “pues ensalzan la figura de narcotraficantes, para luego verlos como héroes. Resultan una influencia negativa”.[15] El presidente de la CANACO, Joaquín Tirado Garzón, declaró que no se puede prohibir la venta de música que hable sobre la vida o las actividades de los narcotraficantes, “pues se atentaría contra la libertad de comercio consagrada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.[16] Agregó que, “la música ranchera que habla de narcotraficantes constituye una influencia negativa. Hay que destruir los mitos del narcotráfico y de sus personajes, es la mejor forma de garantizar que esta clase de música no se escuche en la radio ni se venda en las discolandias. A la sociedad se le deben ofrecer otras opciones musicales”.[17]

El consejo de participación ciudadana de lucha contra la violencia en Mazatlán, demandó al gobierno municipal mayores restricciones para evitar “que se siga promoviendo y tocando música de narcos en los espectáculos públicos masivos. Éstos se realizan con frecuencia en la zona urbana y rural de Mazatlán”.[18] Demandó mayor vigilancia para evitar brotes de violencia que resurgen por la venta exagerada de bebidas embriagantes. Exigió mayor vigilancia y control del ruido estridente que se provoca. El consejo puso énfasis en suprimir la música de narcos. “Se trata de combatir a la violencia desde todos los frentes posibles y uno de ellos está en la subcultura del narcotráfico que se refleja en los corridos”[19], concluyó.

El líder de los locutores exhortó al comercio a “no vender esa porquería. Hace falta que se promueva una iniciativa a nivel nacional para prohibir a las casas disqueras la producción de material musical que hable de narcotráfico”, asentó el dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y Televisión en Mazatlán, Jesús Manuel Meléndez Franco. “Debe negarse el permiso a nivel local para espectáculos públicos en donde se toque música dedicada a narcotraficantes”.[20]

En entrevista para el Noroeste de Mazatlán, Adriana Guerrero, presidenta del Colegio de Psicólogos de Mazatlán, manifestó que la música alusiva a los narcotraficantes y a sus conductas, son expresiones asimiladas por la sociedad porque el narcotráfico es visto como una actividad natural en nuestro medio. “En Sinaloa hemos crecido familiarizados con el narcotráfico y por eso sus hazañas contadas en los corridos son aceptadas por la sociedad”,[21] dijo la psicóloga.

La sociedad sólo se percata del aspecto positivo del narcotráfico y lo negativo lo minimizan porque parece lejano a la experiencia personal. “El consumo de música alusiva a narcotraficantes tienen una influencia determinante en la personalidad de los niños y en los jóvenes. Esta música influye en la conducta, en las normas y en las aspiraciones de los chavos, quienes están abiertos a cualquier experiencia”.[22]  Los adolescentes buscan referentes y los personajes del narco, maximizados a través de la música, se convierten en objetos de culto y reverencia social.

La discusión pública sobre la prohibición en la difusión del narcocorrido tiene lugar a finales del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, no al principio como hemos señalado los especialistas. Poco tienen que ver Los Tigres del Norte y mucho los bombazos que el Cártel de Medellín de Pablo Escobar hizo en Culiacán, en mayo de 1992. Es fundamental que los académicos hagamos investigación de archivo.


[1]“Palabra de Labastida”, en Noroeste, Mazatlán, domingo 31 de mayo de 1992.

[2]“Palabra de Labastida”, en Noroeste, Mazatlán, domingo 31 de mayo de 1992.

[3]“Inicia férrea batida contra el narcotráfico”, en Noroeste, Mazatlán, 31 de mayo de 1992.

[4]“Operan en la Entidad bandas internacionales de narcotráfico”, en Noroeste, Mazatlán, domingo 31 de mayo de 1992.

[5]“Labastida pidió los cateos”, en Noroeste, Mazatlán, miércoles 3 de junio de 1992.

[6]“Es ilegal la forma en que se realizan los cateos”, en Noroeste, Mazatlán, jueves 4 de junio de 1992.

[7]“Pelean colombianos en Culiacán”, en Noroeste, Mazatlán, viernes 5 de junio de 1992.

[8]“Sabe PGJ quién puso las bombas”, en Noroeste, Mazatlán, sábado 6 de junio de 1992.

[9]“Busca la Interpol al autor de la explosión de dos carros bomba”, en Noroeste, Mazatlán, domingo 28 de junio de 1992.

[10]“Basta de narco música”, en Noroeste, Mazatlán, jueves 4 de junio de 1992.

[11]“No más música de narcos: CANACO”, en Noroeste, Mazatlán, domingo 31 de mayo de 1992.

[12]“No más música de narcos: CANACO”, en Noroeste, Mazatlán, domingo 31 de mayo de 1992.

[13]“Son corridos sobre narcotráfico 80% de las ventas en discotecas”, en Noroeste, Mazatlán, miércoles 3 de junio de 1992.

[14]“Son corridos sobre narcotráfico 80% de las ventas en discotecas”, en Noroeste, Mazatlán, miércoles 3 de junio de 1992.

[15]“Sugerir limitar venta de canciones de narcotraficantes”, en Noroeste, Mazatlán, miércoles 3 de junio de 1992.

[16]“Sugerir limitar venta de canciones de narcotraficantes”, en Noroeste, Mazatlán, miércoles 3 de junio de 1992.

[17]“Sugerir limitar venta de canciones de narcotraficantes”, en Noroeste, Mazatlán, miércoles 3 de junio de 1992.

[18]“Piden restringir narco música”, en Noroeste, Mazatlán, martes 30 de junio de 1992. 

[19]“Piden restringir narco música”, en Noroeste, Mazatlán, martes 30 de junio de 1992. 

[20]“Basta de narco música”, en Noroeste, Mazatlán, jueves 4 de junio de 1992.

[21]“Basta de narco música”, en Noroeste, Mazatlán, jueves 4 de junio de 1992.

[22]“Basta de narco música”, en Noroeste, Mazatlán, jueves 4 de junio de 1992.

La Operación Cóndor

La Operación Cóndor

Luis Omar Montoya Arias

En este apartado voy a echar mano de información obtenida en archivos históricos de Sinaloa, del Bajío y de la Ciudad de México. En las fuentes hemerográficas hay información valiosa que nos permite situar, por ejemplo, el momento preciso en el que Esmirna, Turquía, pierde importancia como productora de heroína, frente a Sinaloa. La investigación de archivo histórico nos ayuda a evitar generalizaciones.

“Los Estados Unidos, en 1942, pidieron a México consentimiento para que se cultivaran drogas en las zonas serranas en virtud de que, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial se habían cerrado los centros de abastecimiento de drogas establecidos en Asia y requerían de esa droga para sus conciudadanos. Gracias a los dólares cobró fuerza el narcotráfico en Sinaloa. Ahora los Estados Unidos se asustan. Todo lo que toca Estados Unidos lo corrompe y los prostituye”,[1] afirma una nota en El Diario de Sinaloa, fechada el viernes 1 de marzo de 1985.

Lamentablemente, en el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, ubicado en Culiacán, no existen periódicos de 1942. Debo decir que, los repositorios de este archivo histórico adolecen de mucho material, desconozco si sufrió un incendio, una inundación o se debe a la incapacidad humana de sus empleados. Lo cierto es que, Mazatlán brinda mejores posibilidades para los historiadores del narcotráfico.

Los primeros periódicos existentes en el Archivo Histórico del Estado de Sinaloa son de 1949, en donde las notas sobre el narcotráfico en Sinaloa, son prominentes.

a). – Se relata la detención de Maz Cossman, un contrabandista de opio y sus derivados. Según El Diario de Culiacán, “el rey del opio” fue llevado a la Procuraduría General de la República, de donde se le trasladó a la penitenciaría del Distrito Federal, para luego ser deportado a su país de origen [Estados Unidos].[2]

b). – “No solamente la amapola productora del opio se cultiva en Sinaloa, sobre todo en el norte; también la mariguana en el sur”.[3] El agente del ministerio público federal dio testimonio de un plantío de cannabis en las cercanías de Barrón, perteneciente al municipio de Mazatlán. Dos individuos que se encontraban en el plantío, fueron aprehendidos y conducidos al puerto, en donde fueron consignados a la autoridad.[4]

c). – Habla sobre mujeres “decididas y capaces de matar a quien se les ponga en frente”.[5] La nota detalla que los traficantes de opio muestran una organización gansteril al estilo norteamericano, “y que hasta las mujeres se deciden a todo, porque andan mezcladas en el asunto o bien para proteger a sus maridos, complicados en sus ilícitas actividades”.[6] La situación es tan delicada que se da el arribo a Sinaloa de Gonzalo Ochoa Rojo, subjefe de la policía federal de narcóticos.

La tarea de Ochoa Rojo fue perseguir a los traficantes de alcaloides. “Trae la recomendación de Antonio Velasco, sujeto bastante conocido en el municipio de Badiraguato como uno de los más capaces cultivadores de amapola y explotador de la misma”.[7] Fue así que pudo entrar en contacto con traficantes que vivían en Tierra Blanca y en Las Cucas. Cantinas y billares eran el punto de reunión. 

Ochoa Rojo entró en contacto con Juan Ibarra, quien le ofreció 30 kilos de goma. El primero se presentó en casa del segundo, en la colonia Tierra Blanca, con el objetivo de cerrar la compra acordada. “Ya con pruebas en la mano, se identificó mostrando una placa y la pistola a la diestra. La mujer de Ibarra que estaba amamantando a un bebe, pero con una flamante pistola en la diestra, conminó a Ochoa Rojo a rendirse y le manifestó que ahí mismo lo mataría”.[8] El gomero corrió para el corral. El hombre fue atrapado y la mujer desarmada. La goma era traída de Badiraguato y sus madrigueras. “Se encontró un morral de ixtle que contenía un kilo y 200 gramos de opio; también una pistola súper calibre 38 -matrícula 37403- con tres cartuchos útiles”.[9] Los gomeros fueron consignados a la prisión de Mazatlán.

La Operación Cóndor

Antes de que se implementara la “Operación Cóndor”, en 1969 se ejecutaron la “Operación Intercepción”, la “Operación Dignidad” y la “Operación Cooperación”.

La “Operación Intercepción” consistió en interceptar contrabando de drogas en la frontera México-Estados Unidos. “Evitó el paso de la mariguana y fueron registradas alrededor de un millón cuatrocientas mil personas y miles de automóviles”.[10] A las 3 horas del 11 de octubre de 1969, se recibieron en las oficinas aduanales norteamericanas las órdenes para suspender “la Operación Intercepción, con el júbilo de las poblaciones de ambos lados de la línea divisoria”.[11]

Durante las semanas que se aplicó la “Operación Intercepción” en la frontera México-EE.UU., las protestas fueron constantes y masivas. El senador Barry Goldwater, por ejemplo, la calificó como una bofetada diplomática a México, y agregó: “el que ordenó esta acción, debe ser un retrasado mental”.[12] El diputado texano, Eligio de la Garza, expresó que, “si en cinco o seis horas no se produce un cambio en los métodos de la Operación Intercepción, pediré al Congreso que efectúe una investigación de emergencia sobre quiénes ordenaron tal medida y cuáles fueron sus razones”.[13] En la ciudad de NY, el secretario de Estado norteamericano, William Rogers y Antonio Carrillo Flores, secretario de Relaciones Exteriores de México, indicaron que la forma en la que se llevó a cabo la “Operación Intercepción”, afectó el clima de amistad fronteriza que ambos países fomentan.[14]

La “Operación Dignidad” dio inicio el jueves 2 de octubre de 1969, en Ciudad Juárez-El Paso, a las 10 horas; de ahí se extendió a lo largo de la frontera norte. La “Operación Dignidad” fue una respuesta a la “Operación Intercepción”.[15] La firma del convenio Cooperación se dio en Washington D.C., gracias a la intervención de Nixon, presidente constitucional de los Estados Unidos de Norteamérica.[16]

Estas operaciones tuvieron por objetivo, atender el problema fronterizo del tráfico de mariguana, principalmente. Mientras ocurrieron, el presidente de Estados Unidos fue Richard Nixon. Después, en la década de 1970, las operaciones militares de Estados Unidos en México, se aplicaron en el interior del territorio nacional.

Tres meses antes de que se implementara la “Operación Cóndor” en el triángulo dorado del narcotráfico mexicano [Sinaloa, Chihuahua y Durango], uno de los periódicos más importantes del Bajío mexicano, señaló con agudeza:

Sheldon B. Vance, asesor del gobierno de los Estados Unidos y coordinador de asuntos de narcóticos internacionales, manifestó que, por muchos años en el futuro, el control de los narcóticos continuará siendo una política exterior de alta prioridad para los EE.UU. A través de las embajadas norteamericanas, se desarrollan programas cooperativos de control de narcóticos en más de 50 países. El gobierno mexicano, con la asistencia de los Estados Unidos, pone en práctica un vigoroso programa en la destrucción de los cultivos de amapola. Creemos que este año empezará a reducir en forma significativa la disponibilidad de heroína mexicana. La droga más peligrosa ha sido la heroína que, durante la década de 1960 y principios de 1970, se producía primariamente en Turquía. Después de la prohibición del gobierno turco respecto al cultivo del opio en 1971, México surgió como la fuente abastecedora más importante. Pero mientras la demanda continúe en los Estados Unidos, los traficantes buscarán otras fuentes de heroína. Otra de las drogas perjudiciales es la cocaína, que se deriva de la planta de la coca cultivada en Perú y en Bolivia -hojas de coca y/o la pasta-. Gran parte de la cocaína que entra a los Estados Unidos se refina en Colombia. La mariguana se produce en México, Colombia y Jamaica.[17]

La primera fase de la Operación Cóndor tuvo lugar del 1 de diciembre de 1976 al 24 de marzo de 1977. Sinaloa pertenecía a la zona 6, Jalisco a la 5, Michoacán a la 3 y Guerrero a la 2.[18] El acto de declaratoria del cierre de la primera fase intensiva estuvo a cargo de Samuel Alva Leyva, segundo subprocurador general.

El objetivo de esta primera fase intensiva fue la destrucción de los plantíos de adormidera, en razón de que el ciclo vital de la planta propicia su siembra y cultivo de diciembre a marzo. La segunda fase intensiva abarcó la destrucción de plantíos de mariguana que, generalmente, comienza a proliferar en abril. Las cifras oficiales de la acción comprendida entre el 1 de diciembre de 1976 y el 24 de marzo de 1977, dadas a conocer por la agencia del ministerio público federal, fueron las siguientes:

25 mil 917 plantíos de adormidera destruidos [6 mil 214 hectáreas de superficie].

3 mil 42 plantíos de mariguana [697 hectáreas de superficie].

Se decomisaron:

20 kilos de heroína.

5 kilos de opio.

11 kilos de semilla de adormidera.

65 y media toneladas de mariguana seca.

553 kilos de semilla de mariguana.

3 kilos de cocaína.

3 laboratorios para procesar heroína.

29 armas largas.

19 armas cortas.

7 mil 20 cartuchos.

12 vehículos terrestres.

1 avión.

Fueron detenidas 211 personas de nacionalidad mexicana y 4 extranjeros.

Se decomisaron 300 toneladas de hierba seca encasquetada.

Quedó pendiente la intervención militar en Tlacolula, Oaxaca, en donde fueron descubiertos tres plantíos de mariguana, con una superficie de 300 hectáreas.[19]

De la primera fase de la “Operación Cóndor” participaron 10 mil soldados. La Secretaría de la Defensa movilizó desde el Distrito Federal –mil kilómetros de distancia- a 2,300 soldados y vehículos ligeros que reforzaron a los contingentes militares destacados en Sinaloa, “para reprimir la ola de criminalidad que desató el tráfico de drogas, y arrasar los sembradíos de amapola y marihuana que se localizan en la Sierra Madre Oriental”.[20] Se establecieron retenes en las principales carreteras de acceso para requisar armas y drogas. La batalla provocó un promedio de 2.8 muertes por día; amén de numerosas jovencitas secuestradas, drogadas y violadas. Los tiroteos eran frecuentes en el centro de la ciudad de Culiacán.[21]

La primera fase de la “Operación Cóndor” fue coordinada por el general, José Hernández Toledo. Las autoridades requisaron armas de asalto chinas y norteamericanas. “Hay indicios de que los traficantes norteamericanos que adquieren la droga, pagan con armas automáticas”.[22] La Secretaría de la Defensa Nacional informó el 3 de febrero de 1977 que, en los primeros 15 días de la “Operación Cóndor” se arrasaron con fuego 1,213 sembradíos de amapola y 419 sembradíos de mariguana: un área conjunta de más de 10 millones de metros cuadrados. La autoridad federal reportó a 25 personas arrestadas y descritas como traficantes de drogas; mientras que la autoridad estatal afirmó tratarse de 730 detenidos. La información oficial de la Defensa indica que se requisaron 40 armas de fuego y 1,430 cartuchos de diferentes calibres; además de 53 envíos de marihuana, 295 kilos de semilla de marihuana, 228 kilos de goma de opio y 5 kilos de heroína refinada.[23]

La Secretaría de la Defensa Nacional informó que la primera fase de la “Operación Cóndor” se realizó en las montañas de Sinaloa, Chihuahua y Durango. La acción militar fue respaldada por la quinta, la novena y la décima zonas castrenses.[24]

El plan inicial era que la “Operación Cóndor” durara cuatro meses. En febrero de 1977, Alfonso Genaro Calderón Velarde, gobernador de Sinaloa, dijo en una comparecencia frente al Congreso del Estado que, “el narcotráfico es un monstruo, una lacra social, un problema que nos está carcomiendo”.[25] Agregó que la industria del narcotráfico explota la miseria de los habitantes de la sierra: el flagelo se concentra en mujeres y niños, “por ser más hábiles en el rayado de la adormidera”.[26]

Los centros productores de mariguana y adormidera, eran los municipios de San Ignacio, Badiraguato y Sinaloa de Leyva [con epicentro Bacubirito], todos atravesados por la Sierra Madre Occidental. Hay dos referencias periodísticas que, por su valor testimonial, compartiré íntegras con usted, amable lector:

Al iniciarse las actividades de la Operación Cóndor en esta zona situada a 180 kilómetros al norte de Culiacán -nos referimos a Bacubirito-, personal de la Procuraduría de Justicia de la República, descubrió que 5 mil plantíos de amapola han sido sembrados por los narcotraficantes, aprovechando las aguas del río Bacubirito. La mayoría de los plantíos, de acuerdo con el equipo censor de la Procuraduría de Justicia de la República, tardarán 40 días en estar listos para ser cosechados, por lo que se considera que es momento propicio para su destrucción por medio de la fumigación área. El licenciado Carlos Aguilar Garza, agente del Ministerio Público Federal y coordinador de la campaña contra el narcotráfico en representación de la Procuraduría, ordenó que la mayoría de helicópteros y personal se concentren en esta población. Siguiendo el lineamiento de la Operación Cóndor, los efectivos de la Procuraduría trabajarán en colaboración con el personal del ejército comisionado en esta tarea. Todos bajo las órdenes del general, José Hernández Toledo. Los técnicos de la Procuraduría consideraron que trabajando en forma intensiva con la mayoría de helicópteros fumigadores, en un término máximo de 10 días, será posible limpiar la zona con el objeto de continuar en otras pareas consideradas como críticas. Se iniciaron las primeras fumigaciones y vuelos de reconocimiento. El equipo se concentró en la pista aérea de la Secretaría de Recursos Hidráulicos. En perfecta coordinación, elementos militares apoyarán por tierra las acciones aéreas y continuarán con la campaña de despistolización en esta área, considerada como uno de los principales centros productores de amapola.[27]

Ayer fueron destruidos 832 plantíos de amapola en la zona de Bacubirito. En un gigantesco esfuerzo, elementos de la Procuraduría General de Justicia de la Nación, destruyeron 832 plantíos de amapola mediante el sistema de fumigación aérea. Por instrucciones del licenciado, Carlos Aguilar Garza, agente del ministerio público federal, se concentraron en el campo aéreo de la secretaría de agricultura y recursos hidráulicos, situado en la población de Bacubirito, la mayoría de helicópteros fumigadores y de apoyo con que cuenta la Procuraduría en Sinaloa. Se detectaron más de 5 mil plantíos de amapola. Bacubirito es considerado como uno de los principales centros productores de opio. La mayor dificultad con que se enfrentan los agentes de la judicial federal, comandados por Manuel Arreguín, es la dispersión de los plantíos; algunos están situados en cañadas y hondonadas que constituyen un grave peligro para los pilotos fumigadores y los agentes federales. En algunos de los plantíos de amapola había gente armada, quienes huyeron ante la presencia de los helicópteros y se internaron en el monte. Se solicitará al general, José Hernández Toledo, comandante militar de la Operación Cóndor, que los soldados incursiones por tierra, en colaboración con la judicial federal. El objetivo es apoyar al personal de los helicópteros y llevar a cabo la despistolización de los habitantes de Bacubirito. Perros especialmente entrenados para detectar drogas, traídos a Sinaloa. La Procuraduría General de Justicia de la Nación, cuenta con otro recurso más para combatir el tráfico de drogas, al estar en disposición de la Agencia del Ministerio Público Federal, a cargo del licenciado, Carlos Aguilar Garza, un grupo de perros especialmente entrenados para detectar droga y estupefacientes en el interior de los vehículos. Max, uno de los canes de la raza labrador color negro y de cuatro años de edad, trabajó por primera vez en Culiacán, en un retén instalado por la judicial federal en la carretera a Eldorado. Max olfateó una camioneta y detectó en su interior, debajo de un montón de ropa, un paquete con la marihuana y se la entregó a su instructor. Al iniciar la inspección, antes de localizar el enervante, el can dio dos vueltas a la camioneta, olfateando toda la unidad hasta que descubrió la mariguana. El licenciado Aguilar Garza, indicó que los animales fueron adiestrados en Estados Unidos y que no se obliga a los canes a intoxicarse con droga o enervantes. El entrenamiento de los perros se basa en el desarrollo de su olfato para detectar la droga y la marihuana. Es falso que se les forme el hábito de consumirla. Los perros que fueron enviados serán distribuidos en los grupos de la judicial federal en la Entidad, para ser usados en retenes carreteros.[28]

La primera fase de la “Operación Cóndor” incluyó el cateo de domicilios en colonias de Culiacán como: Tierra Blanca, 6 de enero y La Lima. El ejército decomisó vehículos y armas. La “Operación Cóndor” también se ejecutó en zonas urbanas. El cateo domiciliario se prolongó en las ciudades más importantes de Sinaloa.[29]


[1]“Estados Unidos creó el narcotráfico en México y nos enloda”, en El Diario de Sinaloa, Culiacán, viernes 1 de marzo de 1985.

El martes 2 de abril de 1985 encontré una nota en El Diario de Sinaloa que se intitula: “Culpa de Estados Unidos el narcotráfico”.

[2]“Fue detenido en México un contrabandista de opio”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, viernes 1 de abril de 1949.

[3]“No sólo amapola sino también mariguana se cultiva en el Estado”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, sábado 30 de abril de 1949.

[4]“No sólo amapola sino también mariguana se cultiva en el Estado”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, sábado 30 de abril de 1949.

[5]“Traficantes de opio tipo gánster”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, viernes 18 de mayo de 1949.

[6]“Traficantes de opio tipo gánster”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, viernes 18 de mayo de 1949.

[7]“Traficantes de opio tipo gánster”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, viernes 18 de mayo de 1949.

[8]“Traficantes de opio tipo gánster”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, viernes 18 de mayo de 1949.

[9]“Traficantes de opio tipo gánster”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, viernes 18 de mayo de 1949.

[10]“Entró en vigor en la frontera el convenio de cooperación de los gobiernos de México y de los Estados Unidos”, en Guanajuato. Diario del Bajío, Irapuato, domingo 12 de octubre de 1969.

[11]“Entró en vigor en la frontera el convenio de cooperación de los gobiernos de México y de los Estados Unidos”, en Guanajuato. Diario del Bajío, Irapuato, domingo 12 de octubre de 1969.

[12]“Los procedimientos empleados en la campaña de intercepción, indigna a legisladores norteamericanos”, en Guanajuato. Diario del Bajío, Irapuato, jueves 2 de octubre de 1969.

[13]“Los procedimientos empleados en la campaña de intercepción, indigna a legisladores norteamericanos”, en Guanajuato. Diario del Bajío, Irapuato, jueves 2 de octubre de 1969.

[14]“La cancillería mexicana informó al gobierno norteamericano los serios inconvenientes de la Operación Intercepción”, en Guanajuato. Diario del Bajío, Irapuato, sábado 27 de septiembre de 1969.

[15]“Los procedimientos empleados en la campaña de Intercepción, indigna a los legisladores norteamericanos”, en Guanajuato. Diario del Bajío, Irapuato, jueves 2 de octubre de 1969.

[16]“Entró en vigor en la frontera el convenio de cooperación de los gobiernos de México y de Estados Unidos”, en Guanajuato. Diario del Bajío, Irapuato, domingo 12 de octubre de 1969.

[17]“Un funcionario de Estados Unidos citó a México como ejemplo por su vigorosa campaña antinarcóticos”, en Guanajuato. Diario del Bajío, Irapuato, sábado 4 de septiembre de 1976.

[18]“Destruidos el 90% de los plantíos de amapola y mariguana en Sinaloa”, en Noroeste, Culiacán, sábado 26 de marzo de 1977.

[19]“Destruidos el 90% de los plantíos de amapola y mariguana en Sinaloa”, en Noroeste, Culiacán, sábado 26 de marzo de 1977.

[20]“730 detenidos en la Operación Cóndor”, en Noroeste, Culiacán, miércoles 9 de febrero de 1977.

[21]“730 detenidos en la Operación Cóndor”, en Noroeste, Culiacán, miércoles 9 de febrero de 1977.

[22]“730 detenidos en la Operación Cóndor”, en Noroeste, Culiacán, miércoles 9 de febrero de 1977.

[23]“730 detenidos en la Operación Cóndor”, en Noroeste, Culiacán, miércoles 9 de febrero de 1977.

[24]“730 detenidos en la Operación Cóndor”, en Noroeste, Culiacán, miércoles 9 de febrero de 1977.

[25]“Mujeres y niños son los que rayan la amapola en Sinaloa”, en Noroeste, Culiacán, viernes 18 de febrero de 1977.

[26]“Mujeres y niños son los que rayan la amapola en Sinaloa”, en Noroeste, Culiacán, viernes 18 de febrero de 1977.

[27]“5 mil plantíos de amapola en la región de Bacubirito”, en Noroeste, Culiacán, viernes 11 de febrero de 1977.

[28]“Intensifican la lucha contra el narcotráfico”, en Noroeste, Culiacán, sábado 12 de febrero de 1977.

[29]“Se extiende a la ciudad la acción de Operación Cóndor”, en El Diario de Culiacán, domingo 21 de agosto de 1977.

El Gitano: la contrahistoria no siempre está en el corrido mexicano.

El Gitano: la contrahistoria no siempre está en el corrido mexicano

Luis Omar Montoya Arias

Existe un consenso generalizado respecto al corrido mexicano: que es un espacio de resistencia, un sendero por el que transita la contrahistoria. El corrido es lo opuesto a la historia oficial, de acuerdo con la vox populi. No siempre es así. Muchas veces el corrido mexicano representa la oficialidad de los hechos. En ocasiones, la contrahistoria está en las fuentes hemerográficas [archivo histórico] y no en el corrido [oralidad]. Las versiones oficiales también se ocultan en espacios de resistencia cultural como el corrido mexicano. Dejemos de romantizar al corrido.

El ejemplo que permitirá demostrar mi planteamiento lo rastree en el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Éste tiene que ver con Rodolfo Valdez “El Gitano”, narcotraficante nacido en Aguacaliente de Gárate, municipio de Concordia, en el sur del Estado de Sinaloa, poblado entre Mazatlán y El Rosario alejado de la vía del Ferrocarril Sud Pacífico de México. Conocido en su tierra natal como “El Popo”, Rodolfo Valdez estuvo preso en Mazatlán por haber ordenado la muerte del coronel Rodolfo T. Loaiza en 1944, entonces gobernador constitucional de Sinaloa. Fue condenado a 26 años de prisión en La Batería, cárcel militar de Mazatlán.[1]

En YouTube pueden ubicar y escuchar El corrido del Gitano [Rodolfo Valdez]. La narrativa musical lo retrata como un “guerrillero valiente”, defensor de la pequeña propiedad y “hombre de mucho valor”. Estuvo preso en Mazatlán, de donde se escapó; fue recapturado y recluido en Tlatelolco. Murió en 1963, en Culiacán.

El corrido lo dibuja como héroe, pero las fuentes hemerográficas de la época muestran una versión distinta. Para los periódicos, Valdez era un bandido y asesino. El martes 17 de mayo de 1949, El Diario de Culiacán publicó una nota intitulada: “Breves antecedentes del más grande criminal de los actuales tiempos”, en la que se ofrecen detalles que ayudan a reconstruir una contrahistoria del personaje.

Las primeras víctimas de “El Gitano” fueron los agraristas. Financiado por terratenientes y adinerados, echó mano de una partida de hombres conocidos como “los del monte”. Con ellos asaltó poblados, mató campesinos, incendió casas, violó mujeres y robó niños. Los agraristas tuvieron que abandonar sus tierras, lo que provocó una migración forzada en el interior de Sinaloa. El gobierno federal de Lázaro Cárdenas, autorizó a los campesinos el uso de armas para su defensa.

En 1940, los agraristas tuvieron un enfrentamiento con El Gitano y su gente. Hubo heridos en el bando campesino; éstos fueron trasladados e internados en el hospital civil de Mazatlán. Al caer la noche, Rodolfo Valdez con dos de sus hombres, se disfrazó de policía, ingresó al hospital y remató a tiros a los heridos agraristas.

Un campesino de 19 años, se puso al frente de los agraristas y dio persecución a Valdez, quien se remontó a la sierra de Durango. Gracias a la amnistía que le concedió el general Agustín Mustieles, jefe de operaciones militares en Mazatlán, “El Gitano” volvió a Sinaloa. Era 10 de diciembre de 1940, El Gitano y el joven agrarista se encontraron en una cantina de Mazatlán; bebieron y estrecharon sus manos. Valdez salió primero del lugar, y una vez afuera, venadeo al agrarista, a quien destrozó a tiros. De nuevo, “El Gitano” asumió la condición de prófugo.

Gracias a sus influencias, “El Gitano” volvió a ser amnistiado y hasta se le dio dinero para que se dedicara a las labores del campo. El propio Rodolfo T. Loaiza, asesinado en 1944 por Valdez, le facilitó recursos económicos. Algunos periódicos de la época mencionan que “El Gitano” mató a más de 50 personas, mientras que otros afirman que fueron entre 80 y 100, los cristianos asesinados por Valdez.

El 15 de enero de 1941, en el cabaret Hollywood, en las afueras de Mazatlán, bebía en compañía de unos amigos. Valdez sacó la pistola y disparó al techo. Una bala retachó en una viga de fierro e hirió a una mesera, quien a las horas falleció a consecuencia del proyectil alojado en la cabeza. El Gitano fue aprendido y encerrado. Gracias a sus contactos en la política, al día siguiente quedó en libertad.

Era 21 de febrero de 1944: lunes de carnaval. El coronel Rodolfo T. Loaiza, gobernador del Estado, se encontraba en El Patio del Hotel Belmar de Mazatlán departiendo con dos mujeres cubanas, madre e hija, ambas recitadoras y una de ellas poetisa. Se escucharon 12 detonaciones de pistola y el coronel se desplomó sobre la mesa ya sin vida. Varios enmascarados salieron del hotel disparando sus armas para protegerse. El Gitano fue señalado como el autor del asesinato, lo que fue comprobado cuando el criminal se presentó y declaró ser el responsable de la muerte del coronel Loaiza. El Gitano fue sentenciado a 26 años de prisión y puesto bajo la custodia militar en La Batería de Puerto Viejo, en Mazatlán, Sinaloa.[2]

A principios de 1949, Rodolfo Valdez se fugó de la prisión militar conocida como La Batería, situada al lado izquierdo de la carretera que conduce al paseo Centenario, al pie del cerro del Vigía.[3] Una vez que “El Gitano” abandonó la prisión de Mazatlán, se dirigió a Culiacán. Vivió a pocos metros de la Inspección de policía, en una casa de huéspedes situada por la calle Benito Juárez. Después de haber permanecido en la capital sinaloense por tres días, continuó su viaje a Badiraguato y luego a Choix, de donde partió con destino a la sierra tras haber visitado las playas de Topolobampo, acompañado por dos pistoleros de su absoluta confianza.[4]

Valdez fue prófugo durante años, circunstancia que lo obligó a vivir en numerosas ciudades del país. El Distrito Federal lo acogió. “Alguien lo vio en México. Dizque anda muy elegante con la sonrisa en los labios, satisfecho y optimista, muy tranquilo y confiado. Que sostuvo una entrevista de treinta minutos con un jefe militar”, afirmó El Diario de Culiacán, el sábado 27 de agosto de 1949.

Los periódicos de la época, acotan:

Algunos sinaloenses radicados en la capital aseguran haber visto a Rodolfo Valdez “El Gitano”, elegantemente vestido y al parecer muy confiado y optimista con la sonrisa en los labios y con aire de perdonavidas. Se dice que lo vieron en la Secretaría de la Defensa Nacional en donde conferenció por espacio de 30 minutos con un alto jefe militar, después de cuya entrevista abordó un automóvil rumbo al centro de la ciudad. Quienes afirman haberlo visto y que lo conocen, lo identificaron plenamente.[5]

La jefatura de policía del Distrito Federal ha movilizado a todos sus agentes de las comisiones de seguridad para que vigilen los campos de aviación, las estaciones del ferrocarril, las terminales de los camiones que vienen de otras ciudades, así como los hoteles y casas de asistencia. Todos los agentes han sido provistos de fotografías para identificarlo. Los conductores de los trenes de pasajeros han recibido instrucciones para vigilar al Gitano.[6]

En julio de 1949, los periódicos afirmaron que las fuerzas federales y policiacas destacadas en persecución de Rodolfo Valdez “El Gitano”, localizaron al “célebre pistolero”, en la región montañosa que marca los linderos entre Sinaloa y Durango.[7] En 1951 se subrayó la presencia de “El Gitano” a su pueblo natal,  a donde fue con el propósito de visitar a sus hijos, inspeccionar sus cosechas, y platicar con “El Tino” y “La Mica”, amigos de la infancia y administradores de sus cantinas y billares.[8]

El Gitano vivía temeroso de que un hijo suyo de 17 años fuera ejecutado por el general Jesús Arias Sánchez, quien ordenó la muerte del vástago, como estrategia de presión para que Valdez se entregase a las autoridades militares de Sinaloa.[9]

“Dicen que El Gitano se encuentra gordo y motivado; que el tiempo que estuvo en la cárcel se dedicó a leer. A Valdez lo conocen como El Popo, en Concordia”.[10]

En la cárcel conoció a Ramiro Vergara Anguiano, un soldado de Morelia, sentenciado por homicidio. Con la autorización del jefe de La Batería, compraron un pizarrón, gises, lápices y libretas. Cuando Valdez se fugó, sabía leer y escribir.[11]

En septiembre de 1951, los diarios sinaloenses ubicaron al “Gitano” en Matamoros, Tamaulipas. “El individuo acusado del asesinato del gobernador Loaiza, administra un rancho en aquella región algodonera”.[12] Valdez fue protegido por funcionarios públicos que lo emplearon como administrador de un rancho cercano a Matamoros.

El sábado 14 de mayo de 1949, a las 15:30 horas, los habitantes del puerto de Mazatlán se enteraron de que Rodolfo Valdez “El Gitano”, se fugó de la prisión militar.[13] Dos versiones corrieron: que intentaba desatar un borrego y aprovechó para escaparse, que salió a tomar un baño de sol y brincó las tapias rumbo al cerro del Vigía. Al consumar su fuga, “El Gitano” llevaba dos pistolas súper, una en la cintura y otra en la mano. Los centinelas hicieron varios disparos, sin lograr darle.[14]

Estuvo recluido en El Fuerte de La Batería de Puerto Viejo, Mazatlán, prisión militar en la que permaneció de marzo de 1944 a mayo de 1949. En el momento de su fuga, el presidente municipal de Mazatlán era, Ramón Ponzo Peña. Mazatlán entró en estado de sitio: “en la estación del ferrocarril, en el campo de aviación, en el muelle fiscal, en el puente Juárez y en la entrada del camino de palos prietos, hay apostados guardias federales que hacen un minucioso registro a los camiones de pasajeros, automóviles, embarcaciones y aviones que salen de la ciudad”.[15]

El general José García Márquez, jefe de la novena zona militar, con sede oficial en Culiacán, al recibir el parte del jefe de la guarnición de Mazatlán sobre la fuga de Rodolfo Valdez, lo comunicó a la Secretaría de la Defensa Nacional cuya dependencia del Ejecutivo le ordenó que pusiera en juego todas las tropas disponibles y las destacara en persecución del criminal. Las autoridades militares establecieron 10 días de plazo para su recaptura. De Culiacán salieron fuerzas militares a bordo de un carro del ferrocarril. El general García Márquez se trasladó en avión hasta Mazatlán para dirigir la búsqueda del torvo asesino y fugitivo.[16]

Hay quien aseguró haberlo reconocido bajo el disfraz de cargador de cordel; otros dijeron haberlo visto escalando el cerro del Vigía; unos más que se hizo pasar por muerto y abandonó el puerto en un ataúd. “La policía local anda armada con rifles; las cantinas, los cabarets y las carpas del mercado, lucen desiertas y sin clientes”.[17]

Los periódicos vespertinos del Distrito Federal, aseguraron que “El Gitano” se fugó a bordo de un avión piloteado por un contrabandista de opio, y que éste lo llevó a los Estados Unidos.[18] La referencia es importante porque guarda relación con el cierre del apartado, mismo que dará un giro a la historia sobre la muerte de Loaiza.

La Secretaría de la Defensa Nacional ordenó que se hicieran las investigaciones del caso para fijar responsabilidades sobre la fuga de “El Gitano”. “Quieren saber si tuvo cómplices entre los oficiales, clases o soldados de tropa que estaban de vigilancia en la prisión”.[19] Juan Heredia y Alfredo Moreno, capturados por habérseles encontrado cerca de La Batería, fueron consignados por el agente del ministerio público al juez de primera instancia de lo penal. Se les dictó auto de formal prisión.[20]

El mayor Alberto Hernández Trujillo, comandante de las fuerzas rurales de la costa, expresó que, “los 10 días que la Secretaría de la Defensa Nacional concedió a la Novena Zona Militar para la recaptura de El Gitano, debieran ser 10 años de prisión para el jefe de la guarnición de la plaza en Mazatlán por haberle guardado tantas atenciones y consideraciones al asesino”.[21] El supremo tribunal militar y el consejo de guerra procesaron al director de la prisión militar, a Teófilo García [mayor], a Eusebio Mejía Gómez [sargento] y a Ventura Barroso Ramírez [soldado]. Benito Palacios, general brigadier y responsable de la justicia militar, acusó a los señalados de, además, facilitar el tráfico de drogas al interior del penal militar en Mazatlán.[22]

Soldados del 16 Regimiento de Caballería y del 11 batallón de línea de guarnición, fueron hechos prisioneros luego de comprobarse que recibieron sobornos de cinco mil pesos, a cambio de dejar limar los barrotes de la reja de Rodolfo Valdez.[23]

El taxista, Pedro M. García, también fue detenido y consignado por complicidad en la fuga de “El Gitano”. La policía detuvo a García porque anduvo paseando en su automóvil a la señora Trinidad Tamaura, esposa de “El Gitano”, el mismo día en que éste consumó su evasión. “García tiene sus antecedentes en los archivos policiales, pues cuando ocurrió el asesinato del gobernador Loaiza, fue señalado como el chofer a quien llamaron Valdez y sus cómplices para emprender la fuga”.[24]

“El Gitano” también fue golpeador de mujeres:

En La Batería se permitía no sólo la entrada de su esposa, Tamaura de Valdez, sino también a otras mujeres cuya morbosidad las llevaba a ir a conocer a El Gitano, o bien por tener relaciones íntimas con él. Una ocasión llegó la señora Tamaura con la comida, a la 1:30 de la tarde, cuando lo hacía a las 2:00 de la tarde. Lo encontró con una de sus amantes. Valdez furioso la golpeó sin importarle que tenía en brazos a un hijo de ambos. Como correctivo se le impuso al criminal una reclusión de 72 horas en una celda de castigo. Todos los asesinatos que cometió fueron en forma alevosa y cobarde, por lo que no merece la calificación de valiente, sino de matón.[25]

Aunque los corridos retratan a Valdez como un luchador social, las fuentes hemerográficas lo muestran como delincuente, asesino, arribista y aliado de la burguesía. Este último rasgo es, en sentido histórico, su mayor incoherencia. Un personaje que pretende venderse como cercano al pueblo, empático ante las injusticias y crítico de la desigualdad, no puede ser aliado del rico y enemigo del pobre. No siempre en el corrido mexicano vamos a encontrar a la contrahistoria. A veces, el corrido mexicano promueve visiones absolutamente oficialistas.

La prensa gráfica del Distrito Federal aseguró que, el coronel Loaiza, siendo gobernador de Sinaloa, ordenó la muerte de “El Gitano”, sólo que Valdez tuvo noticia a tiempo y madrugó a Loaiza. “El coronel Loaiza tenía adictos que se encargaban de repartir la goma producida en Mocorito y otros municipios del norte de Sinaloa”.[26] Se valía de un grupo de choferes que sacaban la droga de los centros de cultivo, para luego introducirla en los Estados Unidos. Loaiza era traficante, igual que Valdez. Esta información ayuda a visualizar la red de complicidades que protegió a “El Gitano”. Ahora queda claro por qué lo dejaron escapar de la cárcel de Mazatlán.

En términos históricos, los verdaderos capos del narcotráfico en México, siempre han sido los políticos, y el ejército mexicano en todo momento ha tenido filtraciones y elementos deshonestos. La historia no sirve para no cometer los mismos errores, como afirman algunos débiles mentales que, incluso laboran como docentes. No. La historia nos permite construir pensamiento crítico, a partir de la identificación de variables y constantes, poque la historia es, ante todo, un ejercicio matemático.


[1]“El Gitano ofreció dinero por limar un barrote de su reja”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, martes 31 de mayo de 1949.

[2]“Breves antecedentes del más grande criminal de los actuales tiempos”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, martes 17 de mayo de 1949.    

[3]“Ya tienen copado al Gitano en la sierra”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, sábado 23 de julio de 1949.

[4]“Ya tienen copado al Gitano en la sierra”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, sábado 23 de julio de 1949.

[5]“Vieron al Gitano en México”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, viernes 26 de agosto de 1949.

[6]“La policía de la metrópoli en acción contra El Gitano”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, miércoles 18 de mayo de 1949.

[7]“Ya tienen copado al Gitano en la sierra”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, sábado 23 de julio de 1949.

[8]“El Gitano estuvo en Aguacaliente”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, domingo 20 de agosto de 1950.

[9]“Un hijo del Gitano sentenciado a muerte”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, sábado 28 de mayo de 1949.

[10]“El Gitano estuvo en Aguacaliente”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, domingo 20 de agosto de 1950.

[11]“El Gitano ofreció dinero por limar un barrote de su reja”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, martes 31 de mayo de 1949.

[12]“El Gitano se encuentra en Matamoros”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, miércoles 12 de septiembre de 1951.

[13]“Tenaz búsqueda de El Gitano”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, martes 17 de mayo de 1949.

[14]“Se fugó El Gitano”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, domingo 15 de mayo de 1949.

[15]“Se fugó El Gitano”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, domingo 15 de mayo de 1949.

[16]“Se fugó El Gitano”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, domingo 15 de mayo de 1949.

[17]“Ya se localizó a El Gitano”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, miércoles 18 de mayo de 1949.

[18]“Afirman que mataron a El Gitano en Mazatlán”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, martes 17 de mayo de 1949.

[19]“La policía de la metrópoli en acción contra El Gitano”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, miércoles 18 de mayo de 1949.

[20]“Consignación de los presuntos cómplices de la fuga”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, viernes 20 de mayo de 1949.

[21]“Que el Gitano ya fue muerto”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, jueves 26 de mayo de 1949.

[22]“Poderosas influencias en la fuga del Gitano”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, jueves 28 de junio de 1949.

[23]“El Gitano ofreció dinero por limar un barrote de su reja”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, martes 31 de mayo de 1949.

[24]“La fuga de El Gitano pone en tensa actitud a los choferes”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, sábado 28 de mayo de 1949.

[25]“El Gitano ofreció dinero por limar un barrote de su reja”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, martes 31 de mayo de 1949.

[26]“Loaiza y El Gitano, recordados”, en El Diario de Culiacán, Culiacán, domingo 29 de octubre de 1950.

Chalino Sánchez

Chalino Sánchez

Luis Omar Montoya Arias

Chalino Sánchez Félix fue asesinado el sábado 16 de mayo de 1992, en Culiacán, después de amenizar un baile en el salón Bugambilias de la capital sinaloense.

“El cuerpo del artista fue encontrado al filo de las 8:45 de la mañana, luego de ser acribillado a balazos, cubierto de los ojos con una venda médica color blanco y tirado sobre el bordo de un pequeño canal lateral que se localiza rumbo a la salida de Culiacán, recostado a su costado izquierdo del cuerpo”.[1] El lugar exacto del hallazgo se ubica sobre el kilómetro 9 de la carretera internacional salida norte, 100 metros hacia adentro de un pequeño camino vecinal que se ubica sobre el margen siguiendo de sur a norte de la carretera. “El sitio del hallazgo se localiza entre el poblado La Presita y un establecimiento que se dedica a la venta de llantas para autos de la marca Tornel”.[2] El aviso inicial del hallazgo del cuerpo, lo recibió un grupo de agentes preventivos de parte de un vecino de La Presita que caminaba por el lugar al realizar labores del campo. Sánchez no presentó rasgos de tortura, sólo heridas leves y moretes en las muñecas de ambas manos, lo que hace suponer que fue esposado o amarrado de los brazos. Junto al cuerpo se encontraron tirados cuatro cascajos de pistola calibre 38 súper, además de dos esquirlas de los proyectiles. “Sánchez aun portaba la vestimenta que utilizó la noche anterior para la primera de tres presentaciones que habría de cubrir durante este fin de semana”.[3]

El occiso traía pantalón color azul, chaleco negro y camisa blanca con franjas rojas y azules, botas grises y cinto de piel color negro; en las bolas de su pantalón no se encontraron llaves. No portaba reloj, no se le encontraron joyas y en su cartera sólo traía tarjetas de presentación de sus compañeros artistas. El cuerpo de la víctima, al instante de tomar fe, el agente del ministerio público, no presentaba rigidez cadavérica por lo que se deduce que fue asesinado entre las 4:00 y 5:00 horas de la madrugada de ayer. “La única de las presentaciones que pudo cumplir fue la de la noche del viernes pasado en un conocido centro de fiestas de Culiacán”.[4] El sábado se presentaría en un baile en Quilá y el domingo en Villa Juárez-Campo Gobierno. ¡Arriba Sinaloa! se llamó a esas tres presentaciones, en mayo de 1992.[5]

“El cuerpo del artista, Chalino Sánchez Félix, asesinado el sábado pasado en Culiacán, fue preparado para soportar 30 días de velación. Permanece sin sepultar en la cabecera municipal de Sanalona”.[6] Los servicios funerarios fueron contratados durante tres días por la esposa, Marisela Vallejo Bolaños. La sepultura de Sánchez Félix se retrasó debido al arribo de un grupo de familiares que radican en Los Ángeles, California. El cuerpo fue entregado a sus familiares la noche del sábado al filo de las 20:30 horas. El traslado a Sanalona se dio en total hermetismo. Al cadáver de Chalino Sánchez se le aplicó la prueba de radiosonato de sodio -parafina-, misma que resultó negativa, por lo que se descartó que haya accionado un arma de fuego.[7]

Una primera versión sobre el secuestro y muerte de Chalino Sánchez, precisa que fue privado de su libertad junto a tres personas. Dos de los tres individuos secuestradas con el artista, eran hermanos de éste, mientras que la tercera se especula, era una joven amante de Sánchez quien, por cierto, fue puesta en libertad por los plagiarios. El secuestro del artista ocurrió al filo de las 1:50 horas cuando viajaban a bordo de un Gran Marquis, propiedad de Sánchez. La unidad en la que viajaban fue detenida por un grupo de desconocidos que a bordo de una camioneta pick-up cerró el paso cuando circulaba a la altura de la glorieta Cuauhtémoc. Los desconocidos se identificaron como agentes federales al instante del secuestro.[8]

Una segunda versión sobre el secuestro y muerte de Chalino Sánchez apunta que, a la 1 de la madrugada, éste abandonó el salón de fiestas Bugambilias y abordó una camioneta pick-up, acompañado de dos mujeres y dos de sus hermanos. Atrás salieron, en una camioneta tipo Blazer, cinco sujetos armados con pistolas y rifles que formaban parte de su guardia personal. El propio Sánchez daría la orden a su escolta de que, se dirigieran a conocido salón de fiestas en el boulevard Zapata. En ese lugar el cantante se volvió “ojo de hormiga”, para luego salir del local en compañía de una mujer y de su hermano Regulo. Cuando circulaban por la calzada Insurgentes, antes de llegar a la glorieta Cuauhtémoc, fueron interceptados por un automóvil marca Tsuru y una camioneta Suburban. Así se concretó el secuestro.[9]

Una tercera versión afirma que cuando el cantante de corridos y sus acompañantes, circulaban por el boulevard Madero, antes de llegar a la avenida Bravo, fueron interceptados por un grupo de agentes fuertemente armados. En este sitio los sujetos bajaron a Sánchez y lo subieron a una Suburban. Chalino Sánchez fue asesinado entre las 5 y las 6 de la mañana, y su secuestro ocurrió, aproximadamente, a las 2 de la mañana. Los gatilleros no ultimaron a Sánchez en el sitio del plagio, sino que lo llevaron frente a la persona que ordenó su muerte.[10]

Referencias históricas importantes:

a). – Chalino nació el 30 de mayo en El Guayabo, sindicatura de Las Tapias. Con 14 años de edad se mudó con sus padres a Sanalona.

b). – Sannorina Félix Villegas, mamá de Chalino, murió el 25 de diciembre de 1991.

c). – Sanalona, poblado a 15 kilómetros al oriente de Culiacán.

d). – Santos Sánchez, papá de Chalino.

e). – Sindicatura de Quilá.

f). – ¡Viva Sinaloa! fue el nombre que dieron a esa gira de fin de semana.

g). – La novia [amante] de Chalino Sánchez que salió con él del Bugambilias se llamaba, Jesús Aidée Mendoza Olivas.

h). – Alma enamorada y Las nieves de enero, fueron los dos últimos elepés que Chalino lanzó al mercado, ambas producciones con Musart.

i). – La carrera musical de Chalino duró siete años.

j). – Además de esposa, Marisela Vallejo era la administradora de las fechas y los contratos de Chalino Sánchez. 

k). – Dejó fechas contratadas en Mexicali y Tijuana.

l). – “Surgió como un artista empujado por la misma exigencia del público que ni siquiera lo conocía, pero pagaba por adquirir algún casete pirata”[11] [producido en la clandestinidad por particulares], recordó Marisela Vallejo.

j). – Al no darse abasto con la producción manual del producto, Chalino creó la marca doble RR, sello que aparece en sus cintas, a principios de su meteórica carrera.

k). – La muerte de Chalino ocurrió el mismo fin de semana en el que Renato Vega Alvarado, sucesor de Francisco Labastida Ochoa, gobernador de Sinaloa, rindió protesta como candidato del PRI. Domingo 17 de mayo de 1992.

Antes y después de la muerte de Chalino Sánchez Félix, la violencia era la constante en Sinaloa. El viernes 16 de marzo de 1990, el Noroeste de Mazatlán, cita una marcha por la paz que tuvo lugar en los principales municipios de la Entidad. Si el lector gusta comprobar esta afirmación, puede consultar el Noroeste de Mazatlán [domingo 25 de febrero y miércoles 14 de marzo de 1990]. El secuestro y fusilamiento del compositor e intérprete de corridos, ocurrió en un clima de violencia generalizado. Es importante que siempre coloquemos al texto en su contexto.


[1]“Acribillan de cuatro balazos al artista Chalino Sánchez”, en Noroeste, Mazatlán, domingo 17 de mayo de 1992.

[2]“Acribillan de cuatro balazos al artista Chalino Sánchez”, en Noroeste, Mazatlán, domingo 17 de mayo de 1992.

[3]“Acribillan de cuatro balazos al artista Chalino Sánchez”, en Noroeste, Mazatlán, domingo 17 de mayo de 1992.

[4]“Acribillan de cuatro balazos al artista Chalino Sánchez”, en Noroeste, Mazatlán, domingo 17 de mayo de 1992.

[5]“Chalino, su misma muerte, otro corrido”, en Noroeste, Mazatlán, domingo 17 de mayo de 1992.

[6]“Existen dos versiones de la muerte de Chalino Sánchez”, en Noroeste, Mazatlán, lunes 18 de mayo de 1992.

[7]“Existen dos versiones de la muerte de Chalino Sánchez”, en Noroeste, Mazatlán, lunes 18 de mayo de 1992.

[8]“Acribillan de cuatro balazos al artista”, en Noroeste, Mazatlán, domingo 17 de mayo de 1992.

[9]“Existen dos versiones de la muerte de Chalino Sánchez”, en Noroeste, Mazatlán, lunes 18 de mayo de 1992.

[10]“Existen dos versiones de la muerte de Chalino Sánchez”, en Noroeste, Mazatlán, lunes 18 de mayo de 1992.

[11]“Preparaste el panteón para ti…habían dicho a Chalino Sánchez”, en Noroeste, Mazatlán, sábado 23 de mayo de 1992.

Enseñar la historia cultural

Enseñar la historia cultural

Enseñar la historia cultural

Luis Omar Montoya Arias

“Debemos hablar, gritar contra las injusticias, tener confianza, pero no tener miedo”.

Miguel Agustín Pro, SJ.

Resumen

Justo Serna define a la historia cultural como una forma aplicada de hacer historia que se ocupa de lo cotidiano, de lo que hacemos y de cómo lo hacemos. Su objeto de estudio es la cultura, entendida como marco de referencia a partir de la cual obran los seres humanos. La historia cultural piensa, históricamente, las actividades humanas reconocidas como culturales. Habla de las experiencias cotidianas. Se encarga de estudiar la literatura, el arte, las tradiciones y el pensamiento mágico. La historiografía trata de la historia, de la investigación y de la escritura de la historia; de la profesión y de las normas que siguen los historiadores. La historia se escribe para ser leída. El historiador restituye lo pretérito: lo ordena, lo conecta y lo compara. Algunos de los historiadores culturales más importantes a nivel global son: Peter Burke, Roger Chartier, Carlo Ginzburg, Robert Darnton y Natalie Zemon Davis.

Palabras clave: historia cultural, música popular, historia científica, investigación.

Planteamiento del problema

¿Por qué es importante escribir sobre la enseñanza de la historia?

Soy historiador desde la licenciatura hasta el doctorado. Me resulta interesante la lucha entre los liberales y los conservadores mexicanos del siglo XXI. El siglo XIX mexicano se revitaliza. El momento histórico que transita México, justifica la existencia de artículos académicos que analicen la enseñanza de la historia.

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, como en ningún otro del siglo XXI, la historia es factor decisivo en la construcción del Estado-nación. Es desde la historia que el tabasqueño y sus rémoras, administran a México. Todo es historia. Durante la primera semana del mes de febrero del 2022, autoridades educativas federales de México, expresaron que es necesario erradicar de la práctica docente y del modelo educativo, conceptos neoliberales como excelencia y competencias.

Durante los tres primeros años del Gobierno Federal de México encabezado por Andrés Manuel López Obrador, hemos sido testigos del cambio de nombre de la Avenida Puente de Alvarado por Avenida México-Tenochtitlán; de la conversión del árbol de la noche triste por el árbol de la noche victoriosa, y por supuesto, de la irrupción de la glorieta de la mujer indígena en el lugar donde antes despachaba el monumento de Cristóbal Colón. Detrás de estas decisiones, está Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente de México, doctora en teoría literaria por la UAM.

Amén de la formación académica de la Dra. Müller, hay que centrarnos en los usos públicos que de la historia ejerce la 4T de López Obrador. En el fondo de esta rebatinga que para muchos mexicanos resulta superflua, está la punga ideológica entre liberales y conservadores, entre colonizados y descolonizados. La propia Gutiérrez Müller argumentó en Twitter que la 4T busca descolonizar la historia. La administración del pastor evangélico nacido en Macuspana, Tabasco, gobierna desde la historia. En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, todo es historia.

En los días que siguieron al escándalo nacional provocado por la exclusión del monumento a Cristóbal Colón del Paseo de la Reforma en la CDMX, personalidades de la farándula nacional como Paty Chapoy, retomaron una estrategia publicitaria que, en su momento, posicionó Librerías Gandhi: “Leer evitará que…”. De acuerdo con actrices y comunicadores de las grandes televisoras mexicanas, “leer evitará que creas que quitando una estatua cambias la historia de México”. En realidad, sí. Por supuesto que desde el espacio público también se deconstruye a la historia. El mensaje de las meretrices derrama su profundo desprecio por la historia. Tenemos a un gobierno que administra desde la historia y a una oposición ignorante.

Entre el 15, 16 y 17 de septiembre del 2021, ocurrieron muchos eventos, históricamente relevantes, en México. El presidente azteca invitó a su homólogo cubano a los festejos patrios. Díaz-Canel agradeció al régimen lópezobradorista por los regalos y el tabasqueño destacó la importancia de las mujeres adineradas del siglo XIX, como financiadoras de la guerra de independencia mexicana. AMLO también enumeró los adjetivos con los que la Iglesia católica y las autoridades novohispanas etiquetaron al Dr. Miguel Hidalgo y Costilla, luego del grito de Dolores. El acercamiento de la administración pejista con sus pares socialistas [Cuba, Venezuela y Rusia] se gestó, abierto y contundente. ¡Fuera máscaras!

El 24 de septiembre del 2021, el Banco de México anunció la impresión de 300 millones del nuevo billete de 20 pesos. El inédito papel-moneda conmemora a la consumación de la independencia de México: muestra la representación de la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. Banxico contó con la participación del INAH en el diseño histórico del nuevo billete. Es Agustín de Iturbide, criollo conservador nacido en Morelia, el protagonista.

No debemos leerlo como un hecho aislado y anecdótico. La historia está en el dinero. La política también se construye desde espacios simbólicos. Es una respuesta de los conservadores del siglo XXI contra el liberal presidente de México nacido en Tabasco. Obrador venera a Juárez. Benito es liberal. Agustín de Iturbide es el primer máximo caudillo del ala conservadora mexicana. Estampar a Iturbide en el billete de 20 pesos -el de mayor uso y circulación en lo cotidiano- no fue una decisión de Andrés Manuel López Obrador. Los conservadores del siglo XXI se están defendiendo. Como historiador, el fenómeno me resulta fascinante.

A propósito del reconocimiento conservador al criollo moreliano que, por varios años radicó en Irapuato, Guanajuato, la Arquidiócesis Primada de México, invitó a párrocos, rectores de templos, capellanes y fieles laicos a que, el lunes 27 de septiembre del 2021, en punto de las 8:30 de la noche, estuvieran atentos “al repique de campanas a todo vuelo, como muestra de júbilo y agradecimiento a Dios por la vida independiente de México”. Esto en el marco de la celebración de los 200 años de la Triunfante entrada del Ejército Trigarante a la CDMX, acto con el que, simbólicamente, se consumó la independencia de México.

El documento firmado por la Arquidiócesis Primada de México agrega:

“Este año seguimos festejando el jubileo decretado por el Papa Francisco con motivo del 125 aniversario de la Coronación de la Sagrada Imagen de Nuestra Santísima Madre Santa María de Guadalupe; distintivo iconográfico que fue escogido por Miguel Hidalgo como estandarte de la lucha por la independencia y tomada por los Padres de Nuestra Patria como emblema de protección e intercesión de la reciente Nación Mexicana. Roguemos a Dios Nuestro Señor que, bajo la intercesión de Santa María de Guadalupe, protectora y garantía de unión de nuestro México independiente, nos bendiga como nación para que sigamos construyendo, con honestidad y fraternidad, una patria libre, donde la esperanza, la fe y la unidad, sean valores que nos guíen. Carlos Cardenal Aguilar Retes, arzobispo Primado de México”.[1]

Parece que, por fin, los conservadores mexicanos del siglo XXI han entendido que deben combatir al liberal Andrés Manuel López Obrador desde los tablados de la historia. Demoraron 3 años en darse cuenta. Se viene una segunda parte del sexenio interesantísima. Vivimos una remasterización del siglo XIX mexicano.

El remate lo dio el Papa Francisco a través de una carta que envió a Monseñor Rogelio Cabrera López, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano.

“Querido hermano. Con motivo del Bicentenario de la Declaración de la Independencia quiero hacerte llegar un cordial saludo a ti y a los demás hermanos obispos, a las autoridades nacionales y a todo el pueblo de México. Celebrar la Independencia es afirmar la libertad que es un don y una conquista permanente, por eso, me uno a la alegría de esta celebración, y al mismo tiempo, deseo que este aniversario tan especial, sea una ocasión propicia para fortalecer las raíces, y reafirmar los valores que nos constituyen como nación. Para fortalecer las raíces, es preciso hacer una relectura del pasado, teniendo en cuenta tanto las luces como las sombras que han forjado la historia del país, esa mirada retrospectiva incluye, necesariamente, un proceso de purificación de la memoria, es decir, reconocer los errores cometidos en el pasado que han sido muy doloroso. Por eso, en diversas ocasiones, tanto mis antecesores como yo mismo, hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones y omisiones que no contribuyeron a la evangelización. En esa misma perspectiva tampoco se pueden ignorar las acciones que en tiempo más recientes se cometieron contra el sentimiento religioso-cristiano de gran parte del pueblo mexicano, provocando con ello, un profundo sufrimiento. Pero no evocamos los errores del pasado para quedarnos con ello, un profundo sufrimiento. Pero no evocamos los errores del pasado para quedarnos ahí, sino para aprender de ellos y seguir dando pasos en vistas a sanar las heridas, a cultivar un diálogo abierto y respetuosos entre las diferencias, y a construir la tan anhelada fraternidad, priorizando el bien común, por encima de intereses particulares, las tensiones y los conflictos. El aniversario que están celebrando, invita a mirar no sólo al pasado para fortalecer las raíces, sino también a seguir viviendo el presente y a construir el futuro con gozo y esperanza, reafirmando los valores que los han constituido y los identifican como pueblo. Valores por los que tanto han luchado e incluso han dado la vida muchos de vuestros antecesores como son la Independencia, la unión y la religión. En este punto quiero destacar otro acontecimiento que marcará, sin duda, todo un itinerario de fe para la Iglesia mexicana en los próximos años: la celebración dentro de una década, de los 500 años de las apariciones de Guadalupe. En esta conmemoración es bello recordar, como lo expresó la Conferencia del Episcopado Mexicano, con ocasión del 175 aniversario de la Independencia nacional, la imagen de la Virgen de Guadalupe tomada por el Padre Hidalgo del Santuario de Atotonilco simbolizó una lucha y una esperanza que culminó en las tres garantías de Iguala, impresas para siempre en los colores de la bandera. María de Guadalupe, la virgen morenita, dirigiéndose de modo particular a los más pequeños y necesitados, favoreció la hermandad y la libertad, la reconciliación y la inculturación del mensaje cristiano, no solo en México, sino en todas las Américas. Que ella siga siendo para todo ustedes la huía segura que los lleve a la comunión y a la vida plena en su hijo Jesucristo. Que Jesús bendiga a todos los hijos e hijas de México y la virgen santa los cuide y ampare con su manto celestial, y por favor, no se olviden de rezar por mí. Fraternalmente, Francisco. Roma, San Juan de Letrán, 16 de septiembre del 2021”.[2]

Es importante aterrizar la enseñanza de la historia en realidades concretas. Hay que priorizar discursos inteligibles. Elijo a la música para objetivar la reflexión histórica por ser mi campo de especialidad. Euterpe es la más universal de las artes.

Mi premisa profesional-académica es que la historia se enseña investigando.

La música es por excelencia, un tema y un problema de la historia cultural.

La ética y la moral para Paul Ricoeur.

La ética y la moral para Paul Ricoeur

Luis Omar Montoya Arias

(p.241) Ética y moral, procede del griego y otra del latín. Se puede poner discernir un matiz, según se ponga el acento en aquello que se estima bueno o en aquello que se impone como obligatorio. Reservaré el término de ética para la aspiración de una vida cumplida bajo el signo de las acciones estimadas buenas, y el de moral para el campo de lo obligatorio, marcado por las normas, las obligaciones, las prohibiciones, caracterizadas a la vez por una exigencia de universalidad y por un efecto de coerción. Aspiración a la vida buena y obediencia a las normas.

Ética: Aristóteles.

Moral: Kant.

(p.242) La primacía de la ética sobre la moral.

(p.243) La jerarquización de nuestras acciones.

(p.244) La reciprocidad no parece darse por completo sino en la amistad, en la que uno estima a otro tanto como a sí mismo. Pero la reciprocidad no excluye cierta desigualdad, como sucede en la sumisión del discípulo al maestro; en todo caso, la desigualdad es corregida por el reconocimiento de la superioridad del maestro, reconocimiento que restablece la reciprocidad. La desigualdad puede provenir de la debilidad del otro, de su sufrimiento. Es entonces a la compasión a la que corresponde restablecer la reciprocidad, en la medida en que, en la compasión, quien parecía únicamente dar recibe más de lo que ha dado, a través de la gratitud y del reconocimiento.

(p.246) ¿Cómo se expresa la exigencia de racionalidad? Esencialmente, como exigencia de universalización. Kant afirma que la máxima sea universalizable, válida para todo hombre, en cualquier circunstancia, y sin tener en cuenta las consecuencias.

Ricoeur, Paul, “Ética y moral”, en Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX, Carlos Gómez, coordinador, Alianza Editorial, Madrid, 2002, pp.241-255.

(p.247) Es por la violencia por lo que es preciso pasar de la ética a la moral.

(p.248) Esto abarca desde la influencia hasta el asesinato y la tortura, pasando por la coacción psíquica, el engaño, la artimaña.

“No hagas a otro lo que no querrías que te hicieran a ti”. Kant.

(p.250) En ciertos casos flagrantes de injusticia [intolerancia religiosa, discriminación racial], el juicio moral ordinario parece seguro; tenemos mucha menos seguridad cuando se trata de repartir la riqueza y la autoridad.

(p.251) Tesis. Que un cierto recurso de la norma moral a la aspiración ética viene sugerido por los conflictos que nacen de la propia aplicación de las normas a las situaciones concretas.

(p.252) Sabiduría práctica referida al juicio moral en situación.

Lo que no vemos es que la pretensión universalista vinculada a nuestra profesión de los derechos humanos se encuentra ella misma transida de particularismo, debido a la dilatada cohabitación entre esos derechos y las culturas europeas y occidentales en las que, por primera vez, han sido formulados.

(p.254) La diversidad de las cosas a repartir desaparece en el procedimiento de la distribución.

(p.255) Los conflictos no nacen sólo por desacuerdo respecto a los bienes que distinguen estas esferas de justicia, sino también por la prioridad que se ha de dar a las reivindicaciones vinculadas a cada una de ellas.

Sólo el debate público, puede alumbrar un cierto orden de prioridades. Pero este orden no valdrá más que para un pueblo, durante un cierto periodo de su historia. El debate público es aquí el equivalente, en el plano de las instituciones, a los que hace un momento denominé célula de consejo para los asuntos privados e íntimos. El juicio político es, aquí también, del orden del juicio en situación.

Ricoeur, Paul, “Ética y moral”, en Doce textos fundamentales de la ética del siglo XX, Carlos Gómez, coordinador, Alianza Editorial, Madrid, 2002, pp.241-255.

¿Qué es el pensamiento crítico?

¿Qué es el pensamiento crítico?

Luis Omar Montoya Arias

“Los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres”.

Proverbio árabe

“Los hombres nacidos en su mismo ambiente social, en fechas vecinas, sufren influencias análogas, en particular durante su periodo de formación. En la historia hay generaciones cortas y generaciones largas [civilizaciones]”.

Marc Bloch

El pensamiento crítico no es juzgar al otro por su gordura, por su calvicie o por su preferencia sexual. El juicio moral, el prejuicio, los estereotipos y la denostación nada tienen que ver con el pensamiento crítico. El pensamiento crítico se abraza del cómo pienso; se articula en el cómo construyo mi discurso. Se encuadra en el proceso argumentativo. No se agota en la enunciación del resultado. Pensamiento crítico no es juzgar al otro mediante el uso de argumentos ad hominem. El pensamiento crítico tiene su matriz en la filosofía, en la historia y en las matemáticas.

El pensamiento crítico no se trata de qué pienso, sino de cómo pienso [el proceso].

Ya lo dijo Marc Bloch: “nuestra opinión, emponzoñada de dogmas y de mitos, ha perdido hasta el gusto de la comprobación” (p.89). En nuestra época, expuesta a las toxinas de la mentalidad y de los falsos rumores, “es vergonzoso que el método crítico no figure ni en el más pequeño rincón de los programas de enseñanza, pues no ha dejado de ser sino el humilde auxiliar de algunos trabajos de laboratorio” (p.133). “La historia tiene el derecho de contar entre sus glorias más seguras el haber abierto así a los hombres, gracias a la elaboración de la técnica de la crítica del testimonio, una nueva ruta hacia la verdad y, por ende, hacia la justicia” (p.135).

De intentar delimitar al pensamiento crítico, necesitamos remitirnos a la figura de René Descartes, matemático y filósofo francés del siglo XVI. En Reglas para la dirección del espíritu, publicado en el 2010 por Alianza Editorial de Madrid, propone a la semejanza como el primer momento histórico del pensamiento crítico y a la experiencia como fundamental en la construcción del saber (p.63).

Con Descartes inicia la filosofía moderna y la cultura de los tiempos modernos. ¡Qué ingenuos aquellos profesores que insisten en despreciar a la filosofía y a la historia!

Para René Descartes, las ciencias son hábitos. El conocimiento de una verdad no nos aparta del descubrimiento de otra, como el ejercicio de un arte no nos impide el aprendizaje de otro, sino que más bien nos ayuda (p.65). Para el matemático francés, el propósito de la filosofía es el perfeccionamiento del hombre según la verdad del ser, cuyo fundamento está en Dios y su criterio en la razón (p.67).

El buen sentido se hace sinónimo con la razón, que es el poder de juzgar bien y distinguir lo verdadero de lo falso. También lo hace sinónimo con lo que ordinariamente se llama, sentido común. El buen sentido es la sabiduría universal.

La experiencia y la deducción son, de acuerdo con Descartes, los dos caminos por los que llegamos al conocimiento de las cosas. El término experiencia encierra una riqueza de significado [semántica histórica]. El pensamiento crítico tiene que ver con el manejo de la aritmética y de la geometría, “porque se asientan en una serie de consecuencias deducibles por razonamiento” (p.75). Descartes representa la matematización de la filosofía. Aquí está el origen del método científico.

El pensamiento crítico tiene que ver con el método científico.

El método son ciertas y fáciles reglas, mediante las cuales el que las observe no tomará nunca nada falso por verdadero, “y no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia”, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz. “Ninguna ciencia puede obtenerse, sino mediante la intuición de la mente o la deducción” (p.84).

Las acciones del entendimiento humano, mediante las cuales se llega al conocimiento son la intuición y la inducción. La intuición es la concepción de una mente pura y atenta, “tan fácil y distinta que nace de la sola luz, de la razón y que por ser más simple es más cierta que la misma deducción. El triángulo está definido sólo por tres líneas, la esfera por una sola superficie. Dos y dos hacen lo mismo que tres y uno, no sólo hay que intuir que dos y dos hacen cuatro, y que tres y uno hacen también cuatro, sino además que de estas dos proposiciones se sigue necesariamente aquella tercera”. Descartes comprende por deducción: todo aquello que se sigue necesariamente de otras cosas conocidas con certeza (p.79).

Los griegos, creadores de la filosofía, no admitían para el estudio de la sabiduría a nadie que no supiera Mathesis [matemáticas], necesaria para educar los espíritus y prepararlos para comprender. La astronomía, la música, la óptica y la mecánica se consideran parte de la matemática. Esto nos trae a la interdisciplinariedad.

La transversalidad o interdisciplinariedad, tiene su origen en René Descartes:

O por aquel placer que se encuentra en la contemplación de la verdad y que es casi la única felicidad de esta vida, no turbada por ningún dolor. Las ciencias, que es mucho más fácil aprenderlas todas juntas a la vez, que separar una sola de ellas de las demás. Si alguien quiere investigar seriamente la verdad de las cosas, no debe elegir una ciencia determinada, pues todas están entre sí enlazadas y dependiendo unas de otras recíprocamente; sino que piense tan sólo en acrecentar la luz natural de la razón, no para resolver esta o aquella dificultad de escuela, sino para que, en cada circunstancia de la vida, el entendimiento muestre a la voluntad que se ha de elegir. Toda ciencia es un conocimiento cierto y evidente. Es preciso servirse del entendimiento, de la imaginación, de los sentidos y de la memoria. Puedo conocer el triángulo, aunque nunca haya pensado que en este conocimiento está contenido también el del ángulo, el de la línea, el del número tres, el de la figura, el de la extensión (p.68).

En plena Segunda Guerra Mundial, Introducción a la historia de Marc Bloch, fue editado. Marc Bloch -también francés- junto a Lucien Febvre, fundó a la Escuela de los Annales. Bloch se especializó en la Edad Media y Febvre en el Renacimiento.

A propósito del pensamiento científico, Bloch, historiador francés, aseveró que, los griegos y los latinos eran pueblos historiógrafos. El cristianismo es una religión de historiadores. Por libros sagrados, tienen los cristianos libros de historia. El cristianismo es una religión histórica: una religión cuyos dogmas descansan sobre acontecimientos. Los evangelios se conservaron en griego, que era la gran lengua de la cultura de Oriente. La Edad Media, durante mucho tiempo, no se administró, no se relató a sí misma, más que en latín (p.159).

“Es posible que, si no nos ponemos en guardia, la llamada historia mal entendida acabe por desacreditar a la historia mejor comprendida” (p.9). La historia tiene sus propios placeres estéticos; está hecha para seducir la imaginación de los hombres.

Cuidémonos de quitar a nuestra ciencia [la historia] su parte de poesía. Las ciencias auténticas son las que logran establecer relaciones explicativas entre los fenómenos. Considerada aisladamente, cada ciencia no representa nunca más que un fragmento del movimiento universal hacia el conocimiento [transversalidad del conocimiento humano]. Siempre nos parecerá que una ciencia tiene algo de incompleto si no nos ayuda, tarde o temprano, a vivir mejor [competencias educativas]. La historia es un esfuerzo por conocer mejor una realidad en movimiento. La historia, junto a la filosofía y la poesía, es una ciencia del espíritu. Vale la pena ejercer el oficio de historiador. La historia jamás dejará de importar.

La historia no es todavía como debiera ser, pero no es una razón para cargar a la historia posible con el peso de los errores que no pertenecen sino a la historia mal comprendida. Debemos combatir por una historia más amplia y humana (p.69). El pasado es un dato que ya nada habrá de modificar, pero el conocimiento del pasado es algo que está en constante progreso, que se transforma y se perfecciona.

Para Marc Bloch, en 1681, año en que se publicó De re diplomática, se fundó la crítica documental. Crítica había designado hasta entonces, un juicio del gusto. A partir de 1681, adquiere el sentido de prueba de veracidad. Es el descubrimiento de un método universal. Verdad es un concepto filosófico, impregnado de matemáticas (p.83). Hablemos de la crítica del testimonio y de la crítica estadística.

Las actas notariales están llenas de inexactitudes voluntarias. Pero no basta darse cuenta del engaño, hay que descubrir sus motivos. Tengamos en cuenta que una mentira es un testimonio. Lo mismo que individuos, hubo épocas mitómanas [la Edad Media, por ejemplo]. “Ahora somos capaces de hallar y de explicar las imperfecciones del testimonio. Hemos adquirido el derecho de no creerlo” (p.133).

La mayoría de los problemas de crítica histórica son un problema de probabilidad. No se trata de la extraordinaria complejidad de los datos, sino de que, además, casi siempre son rebeldes a toda traducción matemática (p.127). La crítica diplomática no podrá llegar a la certidumbre metafísica, confesaba ya Mabillon. No dejaba de tener razón. Es únicamente por simplificación por lo que, a veces, sustituimos un lenguaje de probabilidad por otro de evidencia (p.130).

Para Bloch, el primer momento histórico del pensamiento crítico se ubica con René Descartes y su Discurso del Método, en el siglo XVI; mientras que el segundo está en el siglo XIX, con el nacimiento de la sociología [origen de las ciencias sociales].

Según Bloch, para elaborar una ciencia siempre se necesitará una materia y un hombre. Ninguna ciencia puede prescindir de la abstracción, como tampoco de la imaginación (p.140). “Las ciencias se han mostrado tanto más fecundas y, por ende, tanto más serviciales según abandonan más deliberadamente el viejo antropocentrismo del bien y del mal” (p.138).

Sobre la semántica histórica o historia de los conceptos, Marc Bloch expresa:

La historia recibe, en su mayor parte, su vocabulario de la materia misma de su estudio. Los documentos tienden a imponer su nomenclatura. Piensa según las categorías de su propio tiempo. Los historiadores prefieren reservar el concepto siervo para referirse a la Edad Media y esclavos para situarse en la Antigüedad. El trabajo de clasificación figura entre los primeros deberes del historiador (p.153). Feudal y feudalismo son términos curialescos; sacados del foro en el siglo XVIII por Boulainvilliers y luego por Montesquieu. Capital es palabra de usurero y de contador, cuya significación extendieron pronto los economistas. Capitalista es lejano residuo de la jerga de los especuladores, en las primeras bolsas europeas. Revolución ha cambiado en un sentido muy humano sus antiguas asociaciones astrológicas; en el cielo era -y sigue siendo- un movimiento regular que sin cesar vuelve sobre sí mismo; en la tierra no es sino una brusca crisis tendida por completo hacia adelante. América ha dado “tótem” y Oceanía “tabú”. Una palabra vale mucho menos por su etimología que por el uso que se hace de ella. Fue a fines del siglo XVII cuando un alemán, modesto redactor de manuales, Cristóbal Keller, llamó Edad Media -en una historia general-a todo el periodo, mucho más que milenario, que va de las invasiones del Renacimiento (p.164).

El pensamiento crítico tiene que ver con la matemática, con la historia y con la filosofía. Olvídese de los chismes [el rumor] que eso no es pensamiento crítico.

Hannah Arendt, por su parte, afirma que, para hablar de política necesitamos comenzar por los prejuicios que albergamos contra ella y sus actores. Estos prejuicios representan por sí mismos, algo político en el sentido más amplio de la referencia conceptual. La política es más que la relación entre dominadores y dominados. Para Arendt, la política se define a partir de los prejuicios.

“Que los prejuicios tengan un papel tan grande en la vida cotidiana y, por lo tanto, en la política, es algo de lo que, en sí, no cabe lamentarse y que, en ningún caso, se debería intentar cambiar. La política siempre ha tenido que ver con la aclaración y disipación de prejuicios, lo que no quiere decir que consista en educarnos para eliminarnos”, sentencia la intelectual alemana radicada en los Estados Unidos.

Para Arendt, los prejuicios no son idiosincrasias personales que siempre remiten a una experiencia personal en la que tienen la evidencia de percepciones sensibles. “Los prejuicios no poseen una evidencia tal, tampoco para aquel que les está sometido, ya que no son fruto de la experiencia”. Justamente, porque no dependen de un vínculo personal, cuentan con el asentimiento de las mayorías, sin esforzarse en persuadirles. Ahí es donde se diferencia el prejuicio del juicio, con el que, por otra parte, tienen en común que, a través suyo, la gente se reconoce y se siente afín, de manera que, quien está preso en sus prejuicios, siempre puede estar cierto de algún resultado, mientras que lo idiosincrático, apenas puede imponerse en el espacio público, y sólo tiene validez en lo privado e íntimo. El prejuicio representa un papel en lo social: mediados por él, aceptamos o excluimos al otro.

Según Hannah Arendt, cuanto más libre está un hombre de prejuicios, menos apropiado es para lo puramente político. “Pero si en sociedad no pretendemos juzgar, en lo político sí resulta peligrosa esta renuncia, donde no podemos movernos sin prejuicios porque la política se trata, esencialmente, de la capacidad de juzgar”.

La peligrosidad de los prejuicios es que siempre ocultan al pasado. Un prejuicio se reconoce en que encierra un juicio que, en su día, tuvo principio y fundamento, a partir de la experiencia. Se convirtió en prejuicio al ser usado, indiscriminadamente, sin revisión histórica a través del tiempo. Y todavía hay neófitos que descalifican a la historia. El peligro del prejuicio reside en que siempre está anclado al pasado.

De acuerdo con Arendt, si queremos disolver los prejuicios, primero necesitamos redescubrir los juicios pretéritos que contienen. Si esto no se resuelve, ni contingentes de ilustrados ni riquísimas bibliotecas, conseguirán educar a las masas. Así lo demuestran los infinitos esfuerzos dedicados al racismo en Estados Unidos, el antisemitismo y la burla constante hacia los mexicanos frijoleros.

El prejuicio recurre al pasado, por lo tanto, necesitamos del entendimiento histórico para disminuirlo. Reinhart Koselleck, historiador alemán, nos remite a la cuestión de los horizontes históricos. La historia científica o aplicada, siempre será necesaria.

Dice Arendt que, juzgar tiene dos cauces que se mezclan cuando hablamos. Por una parte, se refiere al clasificatorio de lo singular y particular [se juzga lo individual, pero no el criterio ni su adecuación a lo que mide], y por la otra, alude al enfrentamiento con algo que no hemos visto nunca y para lo que carecemos de criterio. Lo segundo tiene más que ver con la capacidad para diferenciar que con la posibilidad de ordenar y subsumir. Nos confrontamos con ello, en lo cotidiano.

En toda crisis histórica, los prejuicios se tambalean y se vuelven poco confiables. Se dejan de usar estructuras sociales del lenguaje como “se dice” y “se piensa”. Los terrenos desde los cuales se justificaban se vuelven pantanosos. El vacío histórico preserva a quien juzga de exponerse al ridículo de su estupidez. Las ideologías son, sustancialmente, sistemas de prejuicios [pienso, inevitablemente, en López Obrador y en sus focas amaestradas]. Ahí no puede haber pensamiento crítico.

A las personas sólo se les debería validar juzgar cuando posean criterios. La capacidad de emitir un juicio es la aptitud para clasificar con ética, lo particular, siguiendo lo general que por común acuerdo corresponde. Este clasificar y regular, tiene más que ver con un concluir deductivo [lean a Descartes] que con un pensamiento juzgante. Los criterios determinan al mundo moderno en su facticidad.

Juzgar sin criterio nos trajo a esta crisis moral, concluye Hannah Arendt.

El concepto de ética nos remite al pensamiento griego y la moral al pensamiento romano [latino]. Ética y moral no son sinónimos, responden a distintos momentos históricos, a diferentes culturas y a divergentes sistemas de pensamiento.

Introducción a la historia, Marc Bloch, FCE, 2021.

Introducción a la historia, Marc Bloch, FCE, 2021.

(p.8) Juntos hemos combatido por una historia más amplia y humana.

(p.9) Los griegos y los latinos eran pueblos historiógrafos. El cristianismo es una religión de historiadores. Por libros sagrados, tienen los cristianos libros de historia. Es posible que, si no nos ponemos en guardia, la llamada historia mal entendida acabe por desacreditar a la historia mejor comprendida. La historia tiene sus propios placeres estéticos; está hecha para seducir la imaginación de los hombres. Cuidémonos de quitar a nuestra ciencia su parte de poesía. Las ciencias auténticas son las que logran establecer relaciones explicativas entre los fenómenos. Siempre nos parecerá que una ciencia tiene algo de incompleto si no nos ayuda, tarde o temprano, a vivir mejor. La historia es un esfuerzo por conocer mejor una cosa en movimiento. Es una ciencia del espíritu. Vale la pena ejercer el oficio de historiador.

(p.23) Considerada aisladamente, cada ciencia no representa nunca más que un fragmento del movimiento universal hacia el conocimiento.

(p.25) Desde que apareció, hace más de dos milenios, en los labios de los hombres, ha cambiado mucho de contenido.

(p.35) El cristianismo es una religión histórica: entiéndase, una religión cuyos dogmas descansan sobre acontecimientos.

(p.39) “Los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres”. Proverbio árabe.

(p.44) La ignorancia del pasado no se limita a impedir el conocimiento del presente, sino que compromete, en el presente, la misma acción.

(p.48) Siempre tomamos de nuestras experiencias cotidianas, los elementos que nos sirven para reconstruir el pasado.

(p.61) El pasado es un dato que ya nada habrá de modificar, pero el conocimiento del pasado es algo que está en constante progreso, que se transforma y se perfecciona.

(p.69) La historia no es todavía como debiera ser, pero no es una razón para cargar a la historia posible con el peso de los errores que no pertenecen sino a la historia mal comprendida.

(p.76) Tampoco la Compañía de Jesús da al profano acceso a sus colecciones, por lo que tantos problemas de la historia moderna permanecerán siempre oscuros.

(p.83) En 1681, año en que se publicó De re diplomática, se fundó la crítica documental. Crítica había designado hasta entonces, un juicio del gusto. A partir de 1681, adquiere el sentido casi nuevo de prueba de veracidad. Es el descubrimiento de un método universal

Verdad es un concepto filosófico, impregnado de matemáticas.

(p.85) Es la generación que ve la luz en el momento en que aparece el Discurso del método.

El segundo momento del pensamiento crítico está en el XIX, con el surgimiento de la sociología. Ciencias de laboratorio.

(p.87) “Que no hay peor dispendio que el de la erudición cuando rueda en el vacío, ni soberbia peor colocada que el orgullo de una herramienta cuando se toma por un fin en sí misma”.

(p.89) “Nuestra opinión, emponzoñada de dogmas y de mitos, ha perdido hasta el gusto de la comprobación”.

(p.93) Las actas notariales más regularmente establecidas están llenas de inexactitudes voluntarias. Pero no basta darse cuenta del engaño, hay que descubrir sus motivos. Tengamos en cuenta que una mentira es un testimonio. Lo mismo que individuos, hubo épocas mitómanas [la Edad Media, por ejemplo].

La crítica del testimonio.

La crítica estadística.

(p.121) San Juan Colombini estableció la Orden de los Jesuatos e Ignacio de Loyola la de los Jesuitas; que ambos murieron un 31 de julio, el primero en Siena [1367] y el segundo en Roma [1556]; que los Jesuatos fueron disueltos por el Papa Clemente IX, y la Compañía de Jesús por Clemente XIV.

(p.127) La mayoría de los problemas de crítica histórica son un problema de probabilidad. No se trata de la extraordinaria complejidad de los datos, sino de que, además, casi siempre son rebeldes a toda traducción matemática.

(p.130) La crítica diplomática no podrá llegar a la certidumbre metafísica, confesaba ya Mabillon. No dejaba de tener razón. Es únicamente por simplificación por lo que, a veces, sustituimos un lenguaje de probabilidad por otro de evidencia.

(p.133) Ahora somos capaces de hallar y de explicar las imperfecciones del testimonio. Hemos adquirido el derecho de no creerlo.

(p.133) Y los propios psicólogos no hallaron en el testimonio, directamente observado y provocado, un objeto científico, sino mucho tiempo después de que la turbia memoria del pasado hubo empezado a ser sometida a pruebas razonadas. En nuestra época, más que nunca expuesta a las toxinas de la mentalidad y de los falsos rumores, es vergonzoso que el método crítico no figure ni en el más pequeño rincón de los programas de enseñanza, pues no ha dejado de ser sino el humilde auxiliar de algunos trabajos de laboratorio. La historia tiene el derecho de contar entre sus glorias más seguras el haber abierto así a los hombres, gracias a la elaboración de la técnica de la crítica del testimonio, una nueva hacia la verdad y, por ende, hacia la justicia.

(p.135) Ranke: el historiador no se propone más que describir las cosas tal como fueron. Heródoto lo había dicho antes: contar lo que fue.

(p.138) Las ciencias se han mostrado tanto más fecundas y, por ende, tanto más serviciales según abandonan más deliberadamente el viejo antropocentrismo del bien y del mal.

(p.140) Para elaborar una ciencia siempre se necesitarán una materia y un hombre. Ninguna ciencia puede prescindir de la abstracción, como tampoco de la imaginación.

(p.147) ¿Eran extraños entre sí, el Pascal matemático y el Pascal cristiano?

(p.152) El historiador no sale nunca del tiempo.

(p.153) La historia recibe, en su mayor parte, su vocabulario de la materia misma de su estudio. Los documentos tienden a imponer su nomenclatura. Piensa según las categorías de su propio tiempo. Los historiadores prefieren reservar el concepto siervo para referirse a la Edad Media y esclavos para situarse en la Antigüedad. El trabajo de clasificación figura entre los primeros deberes del historiador.

(p.159) Los evangelios nos han conservado en griego, que era la gran lengua de la cultura de Oriente. La Edad Media, durante mucho tiempo, no se administró, no se relató a sí misma, más que en latín.

(p.164) Feudal y feudalismo son términos curialescos; sacados del foro en el siglo XVIII por Boulainvilliers y luego por Montesquieu. Capital es palabra de usurero y de contador, cuya significación extendieron pronto los economistas. Capitalista es lejano residuo de la jerga de los especuladores, en las primeras bolsas europeas. Revolución ha cambiado en un sentido muy humano sus antiguas asociaciones astrológicas; en el cielo era -y sigue siendo- un movimiento regular que sin cesar vuelve sobre sí mismo; en la tierra no es sino una brusca crisis tendida por completo hacia adelante. América ha dado “tótem” y Oceanía “tabú”. Una palabra vale mucho menos por su etimología que por el uso que se hace de ella. Fue a fines del siglo XVII cuando un alemán, modesto redactor de manuales, Cristóbal Keller, llamó Edad Media -en una historia general-a todo el periodo, mucho más que milenario, que va de las invasiones del Renacimiento.

(p.175) El siglo XVIII empieza en 1715 y termina en 1789.

(p.178) Los hombres nacidos en su mismo ambiente social, en fechas vecinas, sufren influencias análogas, en particular durante su periodo de formación. En la historia hay generaciones cortas y generaciones largas [civilizaciones]. 

¿Qué es la filosofía? para Martin Heidegger.

¿Qué es la filosofía? para Martin Heidegger.

Luis Omar Montoya Arias

¿Qué es la filosofía? de Martin Heidegger, es un libro editado por Herder [Barcelona], en el año 2004. Los puntos principales del libro son los siguientes:

1.- Carta sobre el humanismo es de 1946 y ¿Qué es la filosofía? data de 1956.

2.- ¿Qué papel juega la filosofía en el momento en que la humanidad ha alcanzado la posibilidad técnica de una destrucción total del planeta?

3.- El ser es el único y auténtico tema de la filosofía.

4.- El cuestionamiento filosófico por antonomasia es la pregunta por el ser.

5.- La modernidad parte de la certeza de que la naturaleza se somete a principios mecanicistas [Descartes], de que la realidad puede interpretarse en términos de matemáticas [Galileo] y de que el universo obedece a leyes universales [Newton].

6.- Un analista severo de la sociedad no puede ignorar el lado oscuro del aparente éxito de la racionalidad instrumental y de la sociedad de masas. En sintonía con Adorno, Horkheimer y Marcuse, Martin Heidegger reconoce los riesgos de una creciente mercantilización de las relaciones humanas. El hombre ha perdido la capacidad de asombro y esto lo ha alejado de la filosofía y del filosofar.

7.- Hay una pérdida de contacto directo con la realidad de la vida sencilla, lo que fractura nuestra esencial armonía con el ser.

8.- ¿Cómo evitar la caída en la lógica de una planificación total de la vida?

9.- Para Heidegger, los estados de ánimo son muy importantes.

10.- Sólo desde el trasfondo de nuestras diferentes disposiciones anímicas experimentamos el mundo.

11.- La filosofía y la poesía tienen la facultad de hacernos pensar sobre la proximidad de las cosas de la vida.

12.- No se trata de recuperar la relación cristiana entre Dios y creyente, sino de evidenciar la falta de sintonía entre lo humano y lo divino. Hay indigencia espiritual.

13.- La filosofía se mueve sobre la esencial correspondencia entre ser y hombre. El ser como iluminación no se produciría sin el hombre. El ser es quien posibilita el aparecer de las cosas.

14.- ¿Qué es la filosofía? es resultado de la conferencia que Heidegger pronunció en agosto de 1955, en la ciudad normanda de Cerisy-la-Salle.

15.- La filosofía es la administradora de la razón [ratio].

16.- El concepto filosofía se habla en griego. Significa camino o búsqueda.

18.- No habría ciencias si la filosofía no las hubiera precedido y se les hubiera anticipado.

19.- Transmitir significa liberar.

20.- Para responder a la pregunta, ¿qué es la filosofía?, necesitamos entablar un diálogo con el pensamiento del mundo griego.

21.- También la manera cómo preguntamos, en que hoy preguntamos, es griega.

22.- Cuando preguntamos, ¿qué es esto?, estamos planteando una pregunta griega.

23.- La manera en que preguntamos, por su origen, sigue siendo griega.

24.- ¿Qué es la filosofía? es una pregunta histórica [destino colectivo]. 

25.- La pregunta misma es un camino que conduce desde la existencia de los griegos hasta nosotros mismos.

26.- La palabra muestra lo que está delante de nosotros.

27.- El ser es el ente. Todo ente es en el ser. El ente es aquello que es.

28.- La filosofía nos remite a otra dimensión del pensar.

29.- La filosofía busca lo que es el ente en cuanto que es. La filosofía está en camino al ser del ente, esto es, de camino al ente con la vista puesta en el ser.

30.- La filosofía es un tipo de competencia, que posibilita la búsqueda del ser.

31.- La filosofía es un tipo de competencia que permite aprehender el ente con la mirada, poniendo a la vista lo que éste es en tanto que ente.

32.- ¿Cuándo filosofamos? A partir del momento en que establecemos un diálogo con los filósofos. Una cosa es constatar y describir las opiniones de los filósofos. Otra muy distinta, discutir con ellos sobre lo que dicen, es decir, sobre lo que hablan.

33.- La filosofía es la correspondencia con el ser del ente. La correspondencia se halla en un estado de ánimo. El estado de ánimo no es una melodía de sentimientos que afloren por casualidad y que sólo sirvan al corresponder de acompañamiento.

34.- Platón y Aristóteles advirtieron que la filosofía y el filosofar pertenecen a aquella dimensión del hombre que nosotros llamamos estado de ánimo.

35.- Platón dice que es muy característico de un filósofo el asombro. El asombro sostiene y domina la filosofía desde el principio hasta el final. Los hombres llegaron a través del asombro al origen que domina el filosofar.

36.- El asombro es un estado de ánimo o disposición anímica.

37.- El asombro es el estado de ánimo desde el cual los filósofos griegos accedieron a la correspondencia con el ser del ente.

38.- La filosofía es la correspondencia que corresponde a la llamada del ser del ente. La filosofía está al servicio del lenguaje.

39.- El lenguaje está al servicio del pensar. Necesitamos del lenguaje para filosofar.

40.- Quidditas es una expresión latina que se emplea en el sentido de esencia…el qué de la cosa.

41.- La historia no se refiere a los sucesos que se dan dentro del mundo, sino al mismo acontecimiento del ser que se convierte en destino.

42.- Cada época histórica está marcada y caracterizada por un estado de ánimo.

Primera Guerra Mundial

Primera Guerra Mundial

Inició en 1914.

Duró cuatro años.

Bloque de la entente: Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial. Italia, Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos.

Potencias centrales: Alemania y Austria-Hungría; Turquía-Otomana y Bulgaria.

En 1917, Estados Unidos entró al conflicto.

¿Por qué Estados Unidos entró al conflicto? Porque en 1917, Alemania decidió usar sus submarinos para destruir a toda embarcación marítima, incluidas las norteamericanas.

El 9 de noviembre de 1918, tras haber sido abandonado por los comandantes del ejército alemán, el emperador [káiser] Guillermo II, abdicó el trono alemán. Ese mismo día, fue proclamada la República de Alemania. Los términos del armisticio [tratados y compensaciones] fueron aceptados.

El 11 de noviembre de 1918, finalizó la Gran Guerra.

Murieron 10 millones de soldados.

Aparecieron nuevas armas como la ametralladora y el gas. La guerra comenzó a mecanizarse.

13 millones de no combatientes murieron.

Al final de la guerra brotó la gripe española.

Se generaron flujos migratorios a nivel global.

Tratados y compensaciones:

Los perdedores perdieron territorios y pagaron dinero.

El mapa de Europa se vio alterado.

Los imperios: prusiano [el Reino de Prusia], austrohúngaro, turco-otomano y ruso, dejaron de existir.

El Reino de Prusia dejó de existir en 1918.

En 1919, nace la República de Austria [formada por el territorio quitado a los Habsburgo].

Nace Checoslovaquia [1918 a 1992]. Su capital era Praga.

Nace Yugoeslavia [1918]. Terminó cuando en 1991, Croacia y Eslovenia declararon su independencia.

Hungría cedió Transilvania a Rumania.

Alemania perdió la Primera Guerra Mundial y mediante el Tratado de Versalles, firmado en 1919, se le impusieron disposiciones punitivas para su territorio, milicia y economía.

Alemania tuvo que devolver el territorio de Alsacia y Lorena a Francia. Bélgica recibió la zona de Eupen y Malmedy. Dinamarca la región del norte llamada: Schleswig.

La región industrial alemana de Saar quedó bajo la administración de la Liga de Naciones.

La revisión del Tratado de Versalles representaba una de las plataformas que dio a los partidos de extrema derecha alemanes [incluido el Partido Nazi de Hitler], una enorme credibilidad ante la mayoría de los votantes durante la década de 1920.